La economía española volvió a crecer un 0,7% en el primer trimestre del año, al mismo ritmo que en los dos trimestres anteriores, pero recortó dos décimas su tasa interanual, hasta el 2,9%, según el avance de datos de la Contabilidad Nacional Trimestral publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con esta ralentización, es la primera vez tras once trimestres consecutivos en que el PIB anual crece por debajo del 3% según informa Europa Press. Ya en el último cuadro macroeconómico, el Gobierno anticipa un crecimiento del 2,7% este año.
El crecimiento trimestral del 0,7% estimado por el INE para el periodo enero-marzo coincide con las estimaciones del Banco de España, de la AiReF y de otras entidades y organismos. Los datos publicados por Estadística son aún provisionales y se conocerán a nivel desagregado el próximo 31 de mayo.
Además, el organismo estadístico ha publicado este viernes el dato adelantado del IPC del mes de abril, que ha registrado un incremento del 0,8% en relación al mes anterior, pero que recortó su tasa interanual una décima, hasta el 1,1%.
Estadística señala que en el descenso de la tasa interanual del IPC de abril ha influido principalmente el abaratamiento del gas y de los paquetes turísticos, frente al aumento que experimentaron en igual mes de 2017.
El Gobierno presenta el Programa de Estabilidad 2018-2021
Este aluvión de datos coincide con la aprobación en el Consejo de Ministros del nuevo Programa de Estabilidad 2018-2021, que remitirá a Bruselas y que prevé más crecimiento económico para los cuatro próximos ejercicios y un ritmo de creación de empleo que permitirá alcanzar el objetivo de 20 millones e ocupados, así como "buenas cifras" de inflación, el control del déficit público y una balanza de pagos en positivo.
El último Plan de Estabilidad (2017-2020) incluyó una previsión de un crecimiento medio del 2,5% hasta 2020, una senda de reducción de la tasa de paro hasta el 11,2% para el año 2020 y adelantaba al año 2019 la consecución del objetivo de los 20 millones de ocupados.
Además, recogía un crecimiento del 2,5% en 2018, que se moderaría al 2,4% en 2019 y 2020, si bien el Gobierno rebajó después su previsión de crecimiento dos décimas por el impacto de la crisis política en Cataluña y más tarde volvió a actualizarlas cuando aprobó los Presupuestos de este año.
Así, el último cuadro macroeconómico elevó del 2,3% al 2,7% la previsión de crecimiento económico para 2018, gracias a la mejora del entorno exterior, la recuperación y normalización de la actividad en Cataluña y la mejora de la inversión empresarial en el inicio del año, y pronostica la creación de 475.000 empleos este año, que cerrará con una tasa de paro del 15%, con un déficit público del 2,2%.
Te puede interesar
-
La deuda pública creció el doble que la economía española en los últimos 30 años
-
Telefónica no cedió a la presión de Sánchez para defender la causa de Begoña Gómez
-
El nuevo trámite que deben realizar los autónomos antes del 30 de junio
-
El Gobierno vio como una traición la entrada de STC en Telefónica
Lo más visto
- 1 Las siete casas que acorralan a Ábalos un año después del inicio del 'caso Koldo'
- 2 Trump se la juega a Jordania: “Es una declaración de guerra”
- 3 Avance semanal de 'La Promesa' del 24 al 28 de febrero
- 4 Telefónica no cedió a la presión de Sánchez para defender la causa de Begoña Gómez
- 5 La larga lista de falsos infiltrados que ETA asesinó
- 6 Los 'Golfos de América'
- 7 Los conservadores alemanes ganan elecciones y AfD logra récord
- 8 Raúl Verdú, PLD: "Somos mejores que SpaceX en algunas cosas"
- 9 'El Ministerio del Tiempo' cumple diez años: todos sus secretos