España se engancha a la televisión de pago. Los grupos audiovisuales rozaban conjuntamente los 6,6 millones de abonados en el país al cierre de 2017, lo que supone que la cifra de los que pagan por televisión se había incrementado 580.000 clientes en sólo un año, según las últimas cifras de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC).
Hasta el 83% de abonados lo es contratando un paquete con servicios de telefonía e internet
La entrada de lleno de las grandes telecos en el negocio (Movistar, Vodafone y Orange) y la llegada de las grandes plataformas de streaming (Netflix, HBO y ahora también Sky) han desatado una auténtica revolución para el sector. La pasión de los usuarios por sumar más canales a su oferta televisiva, acceder a la retransmisiones deportivas o a las series han disparado la demanda… y los ingresos de las compañías.
La televisión de pagos concentró una facturación conjunta de 2.134 millones de euros el año pasado, un 14% más que los 1.874 millones que los concentrados en 2016. El grueso de los ingresos son las cuotas mensuales que pagan directamente los abonados por los contenidos, elevándose hasta los 1.970 millones en 2017, un 13,6% más.
Crecimiento empaquetado
Son las grandes telecos las que están impulsando con más fuerza la expansión del negocio en España. Hasta el 83% del total de casi 6,6 millones de abonados a la televisión de pago lo es a través de servicios contratados bajo alguna modalidad empaquetada, combinando la TV con servicios de telefonía e internet tanto en fijo como en móvil.
De hecho, los contratos convergentes con más crecimiento continuaron siendo los paquetes quíntuples (los que combinan la TV de pago con los cuatro servicios de telecomunicaciones: telefonía fija, telefonía móvil, banda ancha fija y banda ancha móvil), que contabilizaron 700.000 altas netas nuevas en el conjunto de 2017, hasta 5,5 millones de clientes al cierre del año.
Telefónica fue la que abrió el camino en 2012 lanzando las primeras tarifas convergentes del mercado español (entonces sólo de teléfono fijo + teléfono móvil) y desde entonces ha ido dando pasos agigantados para empaquetar todos sus productos.
Una estrategia que han secundado sus grandes rivales Vodafone y Orange (MásMóvil tiene una estrategia relativamente diferente) y que ha convertido en los contenidos de TV de pago en uno de los grandes campos de batalla del sector. Las grandes telecos se encuentran actualmente en la encrucijada de decidir si siguen haciendo del fútbol un gancho fundamental de su oferta televisiva para captar clientes o mantenerlos. Quieren el fútbol, pero no pagan unos precios por los derechos que hacen que no sea rentable, y las compañías amenazan con dejar de emitir LaLiga y la Champions en próximas temporadas.
Te puede interesar
-
Los telediarios de RTVE han perdido 416.000 espectadores durante el 'sanchismo'
-
La apuesta a contracorriente de Telefónica: invertirá 500 millones en Venezuela
-
RTVE busca 'acomodo' a exdirectivos tras la profunda limpia de su órgano de decisión
-
Jordi Cruz anuncia que espera su segundo hijo junto a Rebecca Lima
Lo más visto
- 1 Los MAGAzolanos cada vez más decepcionados con Trump
- 2 Marruecos expulsa del Sáhara al periodista Francisco Carrión
- 3 Aldama: "Nos dicen que habías contratado a colombianos para matarnos"
- 4 ¿Las patatas cocidas son malas? Fake news difundidas por la web
- 5 Rearme europeo: Alemania, Francia y Polonia se hartan de Italia y España
- 6 Verdeliss bate un récord mundial en el World Marathon Challenge
- 7 La Casa Real defiende que "no se puede mirar a otro lado"
- 8 ¿Quién inventó el teléfono? Desmintiendo a Graham Bell "su idea"
- 9 La amenaza arancelaria de Trump a UE desluce la cumbre de Vox