La Liga Nacional de Fútbol Profesional (LNFP), la asociación que agrupa a los equipos de fútbol de primera y segunda división, pone en marcha la subasta para adjudicar los derechos de emisión por televisión de los partidos de las próximas tres temporadas –entre 2019 y 2022- de la Primera y Segunda División.
LaLiga publicó ayer los pliegos definitivos del concurso y abre un proceso de recepción de ofertas de las plataformas interesadas que se prolongará hasta el próximo 25 de junio. Una subasta con la que la patronal de los equipos de fútbol aspira a ingresar 1.300 millones de euros por cada una de las temporadas, según ha declarado de manera insistente el propio presidente de LaLiga, Javier Tebas.
Hasta ahora, en las fases preparatorias del concurso el choque entre LaLiga y las grandes telecos, los principales comercializadores al público de la oferta televisiva de fútbol, ha sido evidente. Y es que las aspiraciones económicas de los clubes de fútbol contemplan un importe que Movistar, Orange y Vodafone consideran “disparatado” e “irracional”. “Si les parece caro, que no lo compren”, ha llegado a retar el presidente de la LNFP.
Seducir de nuevo a las telecos
En cualquier caso, LaLiga parece dispuesta a cortejar de nuevo a las telecos y ha introducido cambios en las bases del concurso para hacérselo más atractivo y para atender las reclamaciones que la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) planteó en un informe muy duro, pero cuyas conclusiones no eran vinculantes.
En los pliegos definitivos, LaLiga ha reculado y ya no obligará a los comparadores de los derechos, en caso de que fuera difusión de pago, a emitir los partidos por internet a través de una OTT estilo Netflix y ha levantado el veto a que el fútbol se ofreciera sólo en forma de paquetes junto a otros contenidos o servicios.
Esta última exigencia que se recogía en el borrador de las bases, ahora corregido, suponía un auténtico zarpazo al negocio de las telecos. En lo últimos años el fútbol ha sido un atractivo crucial en las ofertas de Movistar, Orange y Vodafone para colocar sus servicios con tarifas convergentes (que incluyen teléfono móvil y fijo, datos móviles, fibra, televisión…) y con paquetes de TV (mediante lotes de canales). Con los cambios introducidos por LaLiga se busca seducir de nuevo a las telecos y hacer para ellas más atractivos los contenidos.
Asimismo, LaLiga ha decidido reducir de 10 a 8 los lotes de contenidos incluidos en el concurso y eliminar el que daba la posibilidad de que un solo operador se hiciera con el control de todo el fútbol de pago, tras las críticas de la CNMC a esta posibilidad.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 A la caza de los soldados israelíes de Gaza
- 2 El fiscal del Supremo Viada: "García Ortiz está utilizando la institución para defenderse y proteger otros intereses"
- 3 Un año de la amenaza inútil de Pedro Sánchez
- 4 Policías de todo el mundo han logrado intervenir cinco plataformas encriptadas en las que se desarrolla el crimen organizado
- 5 El plan de Madrid para que nadie se pierda nunca más en los túneles de la M-30
- 6 El fiscal del Supremo y la melancolía de lo público
- 7 La OCU desvela cuáles son los mejores yogures de supermercado
- 8 La venganza y la supervivencia de Israel
- 9 Clothoff: la IA que miles de españoles usan para desnudar mujeres