J.P. Morgan, el mayor banco de EEUU, no teme el efecto de la moción de censura presentada por Pedro Sánchez. El gigante de Wall Street considera que será difícil evitar unas elecciones anticipadas, pero no cree que unos comicios vayan a constituir un riesgo sistémico.
"Los resultados de las encuestas actuales parecen descartar una sorpresa similar a la de las elecciones italianas. Con tres partidos mayoritarios (PP, Ciudadanos y PSOE) y sólo un partido verdaderamente populista y parcialmente euroescéptico, Podemos, vemos poco riesgo de que salga un gobierno completamente populista", señala el banco americano en un informe al que ha tenido acceso El Independiente.
Además, recuerda que "las encuestas actuales apuntan una intención de voto a Podemos por debajo del 20%, por lo que las combinaciones más probables para formar gobierno serían una coalición Ciudadanos-PSOE o Ciudadanos-PP. Este último caso requeriría la limpieza dentro del PP, en nuestra opinión, para ser viable".
J.P. Morgan apunta que "una opción alternativa podría ser un gobierno de minoría dirigido por Ciudadanos y apoyado por PP o PSOE".
En cualquiera de los casos, apunta el banco americano, "es extremadamente improbable que peligre la pertenencia de España dentro de la zona Euro", ya que no prevé un apoyo mayoritario a Podemos. Indica que "en este punto no vemos razones para preocuparse sobre el impacto de la incertidumbre política en la economía española".
El grupo financiero asegura que "unas elecciones anticipadas parecen difíciles de evitar" y considera que, dado que Ciudadanos lidera las encuestas de intención de voto, "está claro que la intención de Rivera es que se celebren nuevos comicios lo antes posible".
J.P.Morgan baraja varios posibles escenarios políticos de entre los cuales ve dos factibles. El primero, que la moción salga adelante sin el apoyo de Ciudadanos. "Ello significaría que Sánchez tendría que asegurarse el apoyo de los populistas de Podemos, pero también los votos de los partidos nacionales regionales -PdeCtat y ERC-, en el epicentro del conflicto institucional, y de las dos formaciones nacionalistas vascas, PNV y Bildu".
"Dudamos de que un gobierno así pudiese durar tiempo, porque su pervivencia probablemente dependería de que el PSOE se plegase a algunas exigencias de los partidos nacionalistas catalanes, cuando se ha mostrado claramente a favor del artículo 155. En cualquier caso, si un gobierno así se formase, nos preocuparía porque sus políticas tendrían un fuerte enfoque antirreforma (debido a Podemos) y podría conducir a un apaciguamiento a corto plazo con los partidos nacionalistas catalanes, que a largo plazo podría ser contraproducente provocando una crisis más profunda", explica la entidad.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 ¿Cuánto valdrían ahora las reservas de oro vendidas en 2007?
- 2 La Promesa: hay o no hay episodio nuevo en La 1 de TVE
- 3 Un alto cargo de la Generalitat alertó a los agentes medioambientales el día de la DANA de que no fueran a trabajar en zonas con alerta naranja
- 4 Emma García: su entrevista más íntima y personal
- 5 “Tú sabes que a Mario le gustan las putas”, la supuesta traición de Gabo a Vargas Llosa que acabó en puñetazo
- 6 Peinado llega a la Moncloa para tomarle declaración a Bolaños
- 7 Tarifa y Barbate en alerta por el riesgo de la pesca del atún
- 8 Sueños de libertad: avance el próximo lunes 21 tras Semana Santa
- 9 La "decadencia intelectual" de Mario Vargas Llosa: "Fue perdiendo la memoria"