En abril se firmaron 28.724 nuevas hipotecas en España, un 34,2% más que el mismo mes de 2017, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es el mayor aumento interanual desde noviembre de 2016 y supone la vuelta a números positivos después de que la Semana Santa (que cayó en marzo, igual que en 2017) hiciera caer este indicador algo más de un 5%.
El importe medio de las hipotecas sobre viviendas creció un 9,1% respecto a abril de 2017, hasta los 123.256 euros, mientras que el capital prestado subió un 46,5% en tasa interanual, hasta situarse en 3.540,3 millones de euros. En tasa mensual (abril sobre marzo), las hipotecas sobre viviendas se incrementaron un 9%, mientras que el capital prestado aumentó un 12,2%. En ambos casos se trata del mayor repunte en un mes de abril en al menos cinco años.

Datos de la evolución del número de viviendas hipotecadas en España.
Once comunidades presentaron en abril incrementos mensuales en el número de hipotecas sobre viviendas, destacando los repuntes de Baleares (+39,6%) y Murcia (+37,9%). Los mayores descensos, por el contrario, se los anotaron Aragón (-18%) y La Rioja (-14,9%).
El tipo de interés medio para los préstamos hipotecarios sobre viviendas alcanzó el pasado mes de abril el 2,67%, frente al 3,20% del mismo mes de 2017, con un plazo medio de 24 años. El 60,6% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable, en contraste con el 39,4% que se firmó a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable se situó en el 2,42%, frente al 3,15% de las de tipo fijo.
Madrid, a la cabeza
Por comunidades autónomas, las que registraron el pasado mes de abril un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas fueron Madrid (6.018), Andalucía (5.154) y Cataluña (4.700). En el cuarto mes del año, todas las comunidades presentaron avances interanuales en el número de hipotecas sobre viviendas, lideradas por Baleares (+66,7%), Madrid (+62,4%) y Castilla-La Mancha (+54,2%).
Por su parte, las comunidades en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron Madrid (997,9 millones), Cataluña (708,1 millones) y Andalucía (531,8 millones).
De acuerdo con los datos del INE, durante el cuarto mes del año se constituyeron 40.005 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de estas últimas se incluyen las viviendas), cifra que supone un incremento del 36,5% respecto a abril de 2017. El capital de los créditos hipotecarios concedidos aumentó un 26,1% respecto al mismo mes de 2017, hasta los 5.474,7 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas ascendió a 136.851 euros, un 7,6% menos.
El tipo de interés medio para el total de fincas se situó en el 2,66%, un 14,1% inferior al de abril de 2017, con un plazo medio de 22 años. Para las hipotecas a tipo variable, que representan el 62,3% del total, el tipo de interés medio fue del 2,38% al inicio, mientras que se situó en el 3,31% para las de tipo fijo.
Cambios en las condiciones
En cuanto a las hipotecas con cambios registrales, sumaron 6.043 en abril, un 13,5% menos que en el mismo mes de 2017. En viviendas, el número de hipotecas que modifican sus condiciones repuntó un 0,5%. Atendiendo a la clase de cambios en las condiciones, en abril se produjeron 4.850 novaciones (o modificaciones producidas con la misma finalidad financiera), con un descenso interanual del 9%.
El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) bajó un 24%, mientras que el número de hipotecas en las que cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) retrocedió un 40,3%. De las 6.043 hipotecas que cambiaron sus condiciones el pasado mes de abril, el 40,7% se debieron a modificaciones en los tipos de interés.
Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo subió desde el 10,2% al 17,3% y el de hipotecas a interés variable cayó del 89,2% al 81,9%. El euríbor es el tipo al que se referencian la mayoría de las hipotecas a tipo variable tanto antes del cambio (76,2%) como después (72,9%). Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo fijo retrocedió 1,4 puntos, mientras que el de las hipotecas a tipo variable disminuyó 1,1 puntos.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Telefónica no cedió a la presión de Sánchez para defender la causa de Begoña Gómez
- 2 'El Ministerio del Tiempo' cumple diez años: todos sus secretos
- 3 La cocaína navega por el Guadalquivir
- 4 Trump se la juega a Jordania: “Es una declaración de guerra”
- 5 La larga lista de falsos infiltrados que ETA asesinó
- 6 Las siete casas que acorralan a Ábalos un año después del inicio del 'caso Koldo'
- 7 Junts ordena silencio tras el primer comunicado del verificador
- 8 Raúl Verdú, PLD: "Somos mejores que SpaceX en algunas cosas"
- 9 Avance de 'Sueños de libertad' este lunes 24 de febrero