El Tribunal Supremo ha establecido doctrina sobre el controvertido pago del IRPF en el caso de las prestaciones por maternidad de 16 semanas que cobran las madres tras dar a luz. Un sentencia de la Sección Segunda de la Sala III, de los contencioso-administrativo, esperada desde hace muchos meses, desestima un recurso de la Abogacía del Estado, que defendía que dichas prestaciones no debían estar exentas del pago del impuesto sobre la renta.
El Supremo confirma así una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), de junio de 2017, que estimó el recurso de una mujer y ordenó a Hacienda que le devolviera la cantidad ingresada en el IRPF de 2013 por la prestación por maternidad con cargo a la Seguridad Social percibida en ese ejercicio.
En detalle, la mujer no incluyó en su declaración los 8,993,60 euros que percibió en el ejercicio de 2013 en concepto prestación por maternidad al considerar que estaba exenta. Por ese motivo, había tenido que abonar 361,13 euros hasta que el TSJM dictó sentencia a su favor.
Fue entonces cuando la Abogacía del Estado recurrió al Supremo. Consideraba que esta última sentencia era contradictoria con fallos de los tribunales superiores de Castilla y León y Andalucía sobre la misma materia.
Argumentaba también que la prestación por maternidad sustituye la retribución normal que obtendría un contribuyente por su trabajo habitual, por la que se paga IRPF, y, una cuestión clave, planteaba que la Ley del impuesto acotaba las exenciones a las prestaciones por maternidad cuando proceden de las comunidades autónomas o entidades locales.
Sin embargo, el Supremo considera que la prestación por maternidad a cargo del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) puede acogerse al artículo 7 de la Ley de IRPF, que establece que "igualmente estarán exentas las demás prestaciones públicas por nacimiento, parto o adopción múltiple, adopción , hijos a cargo y orfandad".
Los argumentos del Supremo
En la exposición de motivos, el alto tribunal argumenta que dentro de esta exención la Ley comprende la prestación por maternidad y "no parece pretender que su alcance se limite a las concedidas por las comunidades autónomas o entidades locales, sino que trata de establecer la exención de todas las prestaciones por maternidad".
Además, el Supremo señala que la prestación por maternidad es el subsidio que gestiona la Seguridad Social que trata de compensar la pérdida de ingresos del trabajador a consecuencia del permiso de descanso por el nacimiento de un hijo, adopción, tutela o acogimiento, y durante ese periodo el contrato de trabajo que en suspenso interrumpiéndose la actividad laboral.
Te puede interesar
-
La Seguridad Social otorga 5 años más de cotización a quienes cumplen con este requisito
-
El Gobierno sale en defensa de Repsol, que pierde un 2,6% en Bolsa
-
Precio de la luz hoy, 31 de marzo de 2025: estas son las horas más baratas y más caras
-
Estas son las enfermedades por las que puedes solicitar la jubilación anticipada
Lo más visto
- 1 Avance de La Promesa del lunes 31 de marzo al viernes 4 de abril
- 2 Feijóo se apoya en Aleix Sanmartín para quitar el voto joven a Vox
- 3 El renacer de las minas, un negocio de 3.500 millones
- 4 Moncloa vende su plan de defensa en plena tensión industrial
- 5 Así logró la Policía acabar con un 'narcopoli' inserto en sus filas
- 6 El contacto Oughourlian - Gobierno se perdió hace 9 meses
- 7 Todas las 'telecos' se lanza a las ofertas en 2025 menos Movistar
- 8 El pulso más arriesgado de Conde-Pumpido
- 9 Avance de Valle Salvaje en Netflix y RTVE la próxima semana