La dudas sobre la evolución de la economía a nivel global y la inestabilidad política en Cataluña son los dos motivos más alegados por los inversiones internacionales para justificar un hipotético aplazamiento de sus decisiones de inversión en España.
Según una encuesta elaborada la consultora Kreab, el 54,1 % de los inversores internacionales citan que las dudas que existen sobre la evolución de la economía global como el principal factor que podría disuadirlos de invertir en España en el futuro. Además, Cataluña es el segundo factor más citado por los encuestados para consolidar sus planes en España, de forma que un 43,2 % cree que su decisión de invertir en este país podría variar en función de la situación que vive la región.
A raíz de encuestas realizadas entre 37 firmas internacionales de inversión, el estudio detalla que el 33,8 % de los encuestados calificó la inestabilidad política en España como el principal riesgo de invertir en la actualidad, seguido de la regulación (19,5 %) y las políticas económicas locales (19,5 %). Un 5,2 % no ve riesgos significativos en el país para frenar la inversión.
A pesar de la preocupación por la situación política, los inversores mantienen su optimismo respecto al futuro de la economía española, ya que más de dos tercios de los encuestados (el 67,6 %) aseguran que tienen previsto aumentar su volumen de inversión en España y un 24,3 % prevé mantenerlo al mismo nivel.
En esta línea, nueve de cada diez firmas extranjeras recomendaría invertir en España, sobre todo en los sectores de sanidad, industria y turismo, según apunta el estudio. Las firmas extranjeras apuntan que la puesta en marcha de incentivos fiscales (34,1% de las respuestas), la simplificación burocrática (33%) y el incremento de la seguridad jurídica (17,6%) son los principales estímulos con los que cuenta el país para favorecer la inversión.
Por otra parte, el informe señala que para el 70,3 % de los consultados España podría mejorar su atractivo como destino de inversión con la salida del Reino Unido de la UE. Sin embargo, los encuestados descartan que el aumento del populismo en otros países europeos o el auge del proteccionismo estadounidense puedan repercutir en el atractivo de España como destino de inversión.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Alvise rompe con sus eurodiputados y sella un año trágico en SALF
- 2 El manicomio tertuliano en la muerte del Papa
- 3 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 4 Clothoff: la IA que miles de españoles usan para desnudar mujeres
- 5 Quién es Kevin Farrell, el 'camarlengo' que suple al Papa Francisco
- 6 El papa rojo y los ateos creyentes
- 7 Juicio histórico: EEUU pide que Meta venda Instagram y WhatsApp
- 8 Ferrovial revoluciona la rehabilitación de edificios
- 9 La jueza llama a declarar a la directora de orquesta a la que informaron que el puesto en la Diputación de Badajoz era para el hermano de Pedro Sánchez