Uno de cada cinco latinoamericanos, cerca de 100 millones de personas en la región, no tiene posibilidad de acceso a internet móvil. En su caso, la famosa brecha digital se debe a la imposibilidad cierta de acceder a las oportunidades de la economía digital directamente por falta de las infraestructuras telecomunicaciones necesarias.
Telefónica se alía con Facebook y con los bancos de desarrollo BID Invest y CAF para impulsar la iniciativa ‘Internet para Todos’ (IpT) con el objetivo de llevar la banda ancha móvil a poblaciones remotas donde el despliegue de infraestructuras convencionales de telecomunicaciones es ahora inviable desde el punto de visto económico, por la imposibilidad de rentabilizarlas.
Los cuatro socios estrenan su proyecto en Perú, participando en una nueva filial conjunta, IpT Perú, en la que Telefónica mantendrá la mayoría del capital con casi un 55% (Facebook y los dos bancos se reparten el resto, pero no precisan el montante de los paquetes accionariales de cada uno).
La nueva empresa es un operador mayorista de infraestructura de telecomunicaciones de acceso abierto que busca reducir la brecha digital en el país… para luego extenderlo al resto de Latinoamérica. Su objetivo es llevar la banda ancha móvil a poblaciones remotas donde el despliegue de infraestructuras convencionales de telecomunicaciones es ahora inviable desde el punto de vista económico.
El proyecto Internet para Todos era originalmente una iniciativa de Telefónica en el mercado latinoamericano para ampliar la conectividad y hacer que la población accediera a la digitalización desplegando infraestructuras propias. En este proceso, en colaboración con Facebook, Telefónica del Perú ya ha logrado conectar a 2.000 comunidades en zonas alejadas para dar acceso a la banda ancha a 60.000 personas. Ahora el proyecto se convierte en una filial conjunta entre la teleco, el gigante online y las dos entidades financieras.
La misión de IpT Perú es reducir esa brecha digital y conectar a las comunidades rurales de Perú permitiendo a cualquier operador móvil utilizar su infraestructura 3G y 4G y comercializar servicios de comunicaciones de calidad en estas zonas. “El éxito de IpT Perú sentará las bases para replicar este tipo de modelo de negocio en otros países de América Latina y el Caribe”, subrayan desde Telefónica, que presenta el proyecto en la víspera del arranque del Mobile World Congress (MWC) en Barcelona.
Telefónica del Perú aporta y abre a IpT Perú su actual negocio rural actual. Facebook, BID Invest y CAF, por su parte, invierten en la nueva compañía con el objetivo de mejorar los servicios de voz existentes y desplegar nueva infraestructura para ofrecer cobertura móvil de internet bajo un modelo mayorista de Network as a Service (NaaS). El acuerdo aún está sujeto a obtener los permisos regulatorios.
IpT ofrecerá acceso a su infraestructura rural de banda ancha bajo un modelo mayorista que permitirá a las telecos locales lanzar servicios comerciales de comunicaciones a usuarios, empresas y organizaciones en comunidades rurales. El objetivo de IpT es ser rentable, logrando “la sostenibilidad económica a través de acuerdos con comunidades locales y la utilización de tecnologías abiertas que reducirán el coste de despliegue en áreas donde el coste de despliegue de las tecnologías convencionales es ahora prohibitivo”.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Telefónica no cedió a la presión de Sánchez para defender la causa de Begoña Gómez
- 2 Trump se la juega a Jordania: “Es una declaración de guerra”
- 3 'El Ministerio del Tiempo' cumple diez años: todos sus secretos
- 4 El Gobierno vio como una traición la entrada de STC en Telefónica
- 5 La larga lista de falsos infiltrados que ETA asesinó
- 6 Las siete casas que acorralan a Ábalos un año después del inicio del 'caso Koldo'
- 7 Avance de 'Sueños de libertad' este lunes 24 de febrero
- 8 Los 10 mejores robots aspiradores calidad precio de 2025
- 9 ‘Dos hombres y medio’: Crack, estrellas porno y muchos millones