El gasto en pensiones en España aumentará cuatro puntos porcentuales de aquí a 2050 si se vinculan con el IPC y no se toman medidas para compensar dicho incremento, según estiman los servicios económicos de la Comisión Europea en un informe publicado este miércoles. En este documento también advierten de que el país se enfrenta a "elevados riesgos de sostenibilidad fiscal" en el medio y largo plazo.
"Las recientes desviaciones temporales de la reforma de 2013 y los planes para recuperar el vínculo de las pensiones con el IPC incrementarán probablemente el gasto en el medio y en el largo plazo, salvo que se adopten medidas de compensación", señala el Ejecutivo comunitario en el documento en el que evalúa los desequilibrios económicos de la economía española.
Bruselas defiende que sus cálculos sobre el aumento del gasto en pensiones por vincularlas al IPC son "cercanos" a las proyecciones elaboradas por instituciones como el Banco de España, el Fondo Monetario Internacional (FMI) o Fedea, aunque resalta que la AIReF considera que el impacto será menor (2%).
Además, añade que la "sensibilidad" de estas estimaciones a cambios derivados de unos mayores flujos migratorios es "bastante limitada". Así, señala que un aumento neto del 33% de dichos flujos podría suponer un reducción del gasto en pensiones equivalente al 0,5% del PIB, una cifra que, sin embargo, se reduciría el 0,2% a medida que los inmigrantes empiezan a cobrar una pensión de jubilación.
Por otro lado, el Ejecutivo comunitario ve "elevados riesgos" para la sostenibilidad fiscal en España, tanto en el medio como en el largo plazo. En concreto, bajo condiciones económicas "normales" y asumiendo un saldo estructural "constante", calcula que la deuda pública superará el 107% del PIB en 2029.
Esto sucederá, indica el informe, tras registrar caídas hasta 2020 gracias al crecimiento económico y al "pequeño" superávit primario a partir de este año. "Sin embargo, cuando se ajusta el impacto del ciclo económico, el déficit sigue siendo persistentemente alto", señala el texto, para después argumentar que los impuestos son "bajos" en comparación con el nivel de gastos.
De hecho, el informe remarca posteriormente que España tiene una ratio de impuestos en relación al PIB baja si se compara con otros países de la UE. Los ingresos fiscales de 2017, apunta, representaron el 33,8% del PIB, un porcentaje que se eleva al 40,2% en la eurozona y al 39% en el conjunto del bloque.
En este capítulo, la Comisión Europea subraya que, aunque el tipo general del IVA en España está en línea con el del resto de Europa, el país recauda mucho menos por este gravamen. Esto se debe al "uso extensivo" de los tipos reducido y superreducido, lo que resulta en una "gran" brecha del IVA.
En la misma línea, el Ejecutivo comunitario lamenta que España confíe "relativamente poco" en los impuestos que gravan la propiedad, a pesar de que están considerados entre los "menos perjudiciales" para el crecimiento económico y "preferibles".
Te puede interesar
-
Moncloa se prepara para perder la cuestión de confianza de Junts y la tributación del SMI
-
Sánchez respalda a Montero ante su dirección mientras persiste el bloqueo total con Sumar
-
La razón por la que Montero quiere mantener la tributación del IRPF al salario mínimo
-
Conoce cuáles son las condiciones para cobrar el 100% de las pensiones
Lo más visto
- 1 Telefónica no cedió a la presión de Sánchez para defender la causa de Begoña Gómez
- 2 Trump se la juega a Jordania: “Es una declaración de guerra”
- 3 'El Ministerio del Tiempo' cumple diez años: todos sus secretos
- 4 El Gobierno vio como una traición la entrada de STC en Telefónica
- 5 La larga lista de falsos infiltrados que ETA asesinó
- 6 Las siete casas que acorralan a Ábalos un año después del inicio del 'caso Koldo'
- 7 Avance de 'Sueños de libertad' este lunes 24 de febrero
- 8 Los 10 mejores robots aspiradores calidad precio de 2025
- 9 ‘Dos hombres y medio’: Crack, estrellas porno y muchos millones