Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (Ecofin) han aprobado este martes la primera gran revisión de la lista negra de paraísos fiscales, en la que ha vuelto a incluir a Emiratos Árabes Unidos, Barbados e Islas Marshall y que está compuesta ahora por 15 jurisdicciones.
En concreto, permanecen en la lista negra los cinco países que seguían en el documento (Guam, Samoa, Samoa Americana, Trinidad y Tobago e Islas Vírgenes Américanas), y a ellos se han añadido Emiratos Árabes Unidos, Barbados e Islas Marshall, que ya formaron parte en el pasado, pero fueron excluidas por los compromisos que habían adquirido.
Además, los socios comunitarios han incluido en la lista a otras siete jurisdicciones, que son Aruba, Belice, Bermudas, Fiji, Omán, Vanuatu y Dominica, también por no haber cumplido con los compromisos que les habían permitido pasar a la lista gris.
Esta lista gris, en la que se incluyen los territorios que se han comprometido a adecuar sus legislaciones para adecuarlas a los estándares europeos e internacionales, está compuesta ahora por 34 países, como por ejemplo Marruecos, Serbia, Turquía, Suiza, Albania, Bosnia, Costa Rica o Vietnam. Por su parte, países como Panamá, Uruguay y Corea han salido de la misma.
Criterios reforzados
Por otro lado, los ministros de Finanzas de la UE han reforzado los criterios obligatorios de transparencia que deben respetarse y ha añadido a la lista de países que serán evaluados a lo largo del año a Rusia, México y Argentina.
El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Pierre Moscovici, ha destacado que la lista europea de paraísos fiscales es "un verdadero éxito europeo" porque ha tenido un efecto contundente en transparencia fiscal y justicia global". "Docenas de países han eliminado sus regímenes fiscales dañinos y los han alineado con los estándares internacionales", ha celebrado.
"Los países que no cumplen han sido incluidos en la lista negra y tendrán que enfrentarse a las consecuencias que eso supone. Estamos elevando el listón de la buena gobernanza fiscal y reduciendo las oportunidades para abusos fiscales", ha subrayado el francés.
La primera versión de la lista negra europea de paraísos fiscales fue aprobada en diciembre de 2017 y contenía 17 territorios que no cooperan en materia fiscal. Desde entonces, los socios comunitarios han actualizado la lista tras recibir y constatar cambios legislativos en las jurisdicciones implicadas.
Te puede interesar
-
Bruselas decide bajar el tono y negocia con Trump para evitar la llegada de los aranceles
-
Telefónica no cedió a la presión de Sánchez para defender la causa de Begoña Gómez
-
El nuevo trámite que deben realizar los autónomos antes del 30 de junio
-
El Gobierno vio como una traición la entrada de STC en Telefónica
Lo más visto
- 1 Telefónica no cedió a la presión de Sánchez para defender la causa de Begoña Gómez
- 2 Las siete casas que acorralan a Ábalos un año después del inicio del 'caso Koldo'
- 3 'El Ministerio del Tiempo' cumple diez años: todos sus secretos
- 4 Trump se la juega a Jordania: “Es una declaración de guerra”
- 5 Avance de 'Sueños de libertad' este lunes 24 de febrero
- 6 La larga lista de falsos infiltrados que ETA asesinó
- 7 Europa mira a Alemania
- 8 Bruselas decide bajar el tono y negocia con Trump para evitar la llegada de los aranceles
- 9 Un nombre sale a relucir en 'La Promesa' y un personaje le invoca