Los trabajadores que han recibido formación en salud y servicios sociales, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y agricultura, ganadería, pesca y veterinaria tienen menores tasas de paro en España que las personas que han optado por otras especialidades o se han quedado en la formación básica, según datos de 2018 extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE relativos a la influencia de la formación en el mercado de trabajo.
Según el estudio, el 59,7% de la población española de 16 o más años cuenta con formación general, lo que se corresponde con las personas que a lo sumo han alcanzado la enseñanza secundaria obligatoria o el bachillerato. El resto de la población tiene alguna especialidad, destacando el sector de estudios de Negocios, Administración y Derecho (9,9%), Mecánica, electrónica, otra formación técnica, industria y construcción (7,6%) y salud y servicios sociales (5,3%).
Comunicación y agricultura, ganadería y pesca
El INE analiza las distintas ramas y concluye que la población de 16 y más años formada en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) presentó el año pasado una tasa de empleo del 79,88%, más alta para los varones (80,6%) que para las mujeres (77,5%).
A las TIC les siguen los trabajadores que estudiaron agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y veterinaria, con un 77,2% de sus licenciados o graduados trabajando. El 'top 3' de empleo por formación recibida se completa con quienes se han especializado ciencias sociales, periodismo y documentación, pues el 72,86% están trabajando. Tanto en agricultura como en ciencias sociales y periodismo las tasas de empleo de las mujeres son superiores a las de los hombres.
El cuarto puesto es para los que han cursado salud y servicios sociales, con una tasa de empleo del 72,81%, seguido de los formados en mecánica, electrónica, industria y construcción (72,72%), y de los que han recibido formación en negocios, administración y Derecho (71,65%). En el lado opuesto, las menores tasas de empleo se encuentran entre quienes se formaron en sectores desconocidos o poco específicos, con un 14,95%, y aquellos que tienen una formación general (37,6%), con una notable diferencia entre los hombres (45,7%) y las mujeres (29,7%).
Menos paro en el sector sanitario
En cuanto a la tasa de paro, la más baja se da entre las personas formadas en salud y servicios sociales (7,7%), seguida de los trabajadores formados en veterinaria, agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (8,9%). El tercer sector con menos parados es el de las TIC, que tiene una tasa media de desempleo del 9,29%, seguido de mecánica y electrónica (9,32%); artes, humanidades y lengua (10,2%), y ciencias sociales, periodismo y documentación (10,69%).
Por el contrario, las mayores tasas de paro se concentran entre los ubicados por el INE en sectores desconocidos (29,09%); entre quienes han recibido una formación básica (20,2%), y entre los trabajadores del sector servicios (15,9%).
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Begoña Villacís, nueva directora ejecutiva de la asociación que agrupa a los centros de datos en España
- 2 F-35, el arma con el que Marruecos sella alianza con Trump
- 3 La UCO considera que un mensaje de Aldama puede dar veracidad a las entregas de dinero en Ferraz
- 4 "Un tercio de los alumnos llega a secundaria sin saber leer ni escribir"
- 5 En Vox sólo van a quedar los del Yunque y los de 'Amo a Laura'
- 6 Inés Hernand, ¿no te cansas?
- 7 La multa de Hacienda por retirar dinero no justificado del banco
- 8 El juez del 'caso Rubiales' reprende a Luis de la Fuente: "Usted viene a hablar de lo que se le pregunte"
- 9 Aldama: "Nos dicen que habías contratado a colombianos para matarnos"