El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha validado el modelo de negocio de la plataforma de reparto Glovo y su relación con los repartidores, basado en la independencia que les otorga la figura del autónomo.
Así consta en una sentencia, a la que ha tenido acceso Europa Press, en la que los magistrados desestiman el recurso de suplicación presentado por un 'rider' contra la decisión del juez de lo Social número 39 que le rechazó reconocer la existencia de una relación laboral con la aplicación 'Glovo'.
El juez defendía que la relación no es de carácter laboral, ya que Glovo "no tenía trabajadores a su servicio" y se trata de una plataforma "de intermediación 'on demand' de reparto exprés a cuatro bandas en la que se facilita el contacto a personas que necesitan ayuda con sus recados".
De este modo, la sentencia del Alto Tribunal madrileño confirma que la relación entre el repartidor y la plataforma [Glovo] es ajena al orden laboral y típica de una relación TRADE.
En un comunicado, la empresa ha destacado que Glovo acumula nueve sentencias favorables a su modelo de negocio, lo que refleja la seguridad jurídica en la que se enmarca la empresa en la relación con sus repartidores.
En la resolución, el TSJM subraya que en el desenvolvimiento de la relación jurídica se ha respetado escrupulosamente la regulación legal referida al trabajador autónomo económicamente dependiente.
Además, los magistrados señalan que la calificación como laboral o no de una relación debe partir de un análisis detenido de los elementos y circunstancias fácticas de cada relación, "partiendo de la afirmación que realiza el Tribunal Supremo de la especial dificultad que supone la unificación doctrinal en los supuestos de determinación de si existe o no contrato de trabajo, por la necesidad de apreciar las circunstancias concurrentes en cada supuesto".
Intermediación en el transporte
La sentencia se basa en la función de "intermediación en el transporte", y en su caso, compra de mercancías, partiendo de una serie de fundamentos que otorga la figura de autónomo como la libertad de elección horaria en la que desea colaborar el repartidor, "con fijación de la hora de inicio y de finalización de su actividad; e incluso dentro de ese periodo, la posibilidad de no activar la posición de "auto asignación", lo que significa que no desea estar disponible".
También alude el fallo a "la libertad de aceptar aquellos pedidos y slots que desea realizar sin tener que ejecutar un mínimo de ellos, con posibilidad de su rechazo incluso una vez aceptada e iniciada su ejecución (sin penalización alguna)".
Y se refiere a "la libertad de elegir la ruta para llegar al destino final, fijado por el cliente, siendo éste quien establece las características del producto a adquirir y de la forma de entrega, estableciéndose una relación directa entre repartidor y cliente".
Te puede interesar
-
Esta es la tarifa plana de 50 euros para viajar a cualquier destino que ha creado el Imserso
-
Precio de la luz hoy, 1 de abril de 2025: esta es la hora más barata y más cara
-
Hacienda informa que los fallecidos en 2024 deben presentar la declaración de la renta
-
Argelia, el aliado gasístico que complica la entrada de Taqa en Naturgy
Lo más visto
- 1 Madrid acoge más menores inmigrantes que Cataluña
- 2 El fanatismo de María Jesús Montero
- 3 El creador de Adolescencia, serie de Netflix, desmonta su mentira
- 4 Quién es Peter Navarro, el gurú arancelario de Trump
- 5 El programa de Jesús Cintora en RTVE costará 2 millones
- 6 El juez Hurtado dice que la filtración del correo del novio de Ayuso llegó a Moncloa "presumiblemente" desde Fiscalía
- 7 El 'caso Alves', test democrático para el Gobierno
- 8 Otra actriz de La Promesa se marcha y defiende a sus guionistas
- 9 El padre de Adolescencia, serie de Netflix, desvela su objetivo real