El Instituto Nacional de Estadística ha dado a conocer este martes los resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del año. Se trata de la primera EPA que recoge el efecto del coronavirus. Sin embargo, de las 13 semanas que incluye el estudio, solo dos estuvieron afectadas por el estado de alarma.
En este sentido, los datos son negativos y en muchos casos sin precedentes, pero hay que tener en cuenta que no tiene en cuenta el impacto total de la crisis sanitaria sobre el empleo y que tampoco suma a los afectados por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). Respondemos a algunas cuestiones relativas a la EPA.
- ¿Qué periodo tiene en cuenta la EPA? Los resultados de la EPA publicada este martes hace referencia a las 13 semanas del primer trimestre del año. Cabe recordar que el estado de alarma se decretó el pasado 14 de marzo, por ese motivo, solo en dos semanas de esta EPA estaba en vigor la situación de confinamiento.
- ¿Por qué no incluye los afectados por ERTE entre los parados? La EPA toma como referencia las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat). Ambas instituciones consideran como "ocupados" a los afectados con suspensión de empleo inferior a tres meses. En este caso, los ERTE son de aplicación hasta el final del estado de alarma, un periodo inferior a tres meses. Con todo, el Gobierno calcula que 520.000 empresas han presentado expedientes que afectan a 4 millones de trabajadores.
- ¿Cuál es la diferencia con los datos de empleo presentados por el Gobierno? El Ministerio de Trabajo y el de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones tienen en cuenta los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y los de afiliación en la Seguridad Social. Sin embargo, la EPA es una encuesta realizada a 65.000 familias que ofrece datos correspondientes a medias trimestrales.
- ¿Cuántos parados hay según la EPA? Los datos publicados por la EPA señalan que en el primer trimestre del año el número de parados creció en 121.100 personas, alcanzando los 3,31 millones. El número de ocupados ha caído en 285.600 personas y más de 500.000 ocupados no trabajaron por "razones técnicas o económicas o por ser objeto" de un ERTE.
- ¿Qué comunidades autónomas han sufrido más la destrucción de empleo? Baleares lidera el aumento de paro y suma 49.200 parados, la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha suman 20.600 y 13.500 parados respectivamente.
- ¿Cuál es el sector más afectado? Los servicios perdieron 275.900 ocupados durante el primer trimestre, seguidos de la agricultura (-9.100) y de la construcción (-6.200). La industria, en cambio, aumentó en 5.600 empleados.
- ¿Cuándo se conocerá la EPA del segundo trimestre? La EPA correspondiente al segundo trimestre del año se conocerá el próximo 28 de julio. La del tercer trimestre se publicará el 27 de octubre.
Te puede interesar
-
Plus Ultra abona 2,48 millones de euros a la SEPI como tercera cuota de amortización del préstamo
-
Polémica entre Ana Rosa y Pablo Iglesias por el juicio sobre las residencias
-
Bruselas aprueba el tercer paquete de fondos europeos para España
-
Lista de países que piden PCR negativa a viajeros procedentes de China
Lo más visto
- 1 La Promesa: hay o no hay episodio nuevo en La 1 de TVE
- 2 ¿Cuánto valdrían ahora las reservas de oro vendidas en 2007?
- 3 La "decadencia intelectual" de Mario Vargas Llosa: "Fue perdiendo la memoria"
- 4 ¿Es posible quitar la IA de WhatsApp?
- 5 Sueños de libertad: avance el próximo lunes 21 tras Semana Santa
- 6 Simón Pérez y Silvia Charro: muerte en directo
- 7 La 'tribu' de Vargas Llosa: el 'think tank' liberal que aplaude a Milei
- 8 Las 10 mejores cremas de manos del 2025
- 9 James Dean, un Porsche y una leyenda 'Gigante' - El Independiente