La economía española cayó un 5,2% en el primer trimestre del año con respecto al trimestre anterior. Así lo ha revelado el Instituto Nacional de Estadística (INE) este jueves. La cifra publicada por Estadística, correspondiente al producto interior bruto (PIB) ya revela el efecto sobre la economía del coronavirus que ha provocado la mayor caída desde que hay registros.
Las previsiones económicas de diferentes organismos prevén que España entre en recesión durante este año y se recupere a partir de 2021. Los descensos del PIB se estiman entre el 5 y el 13,6%. En el pasado trimestre el PIB español registró un crecimiento del 0,4%, una tasa similar a la registrada en el tercer trimestre y una décima inferior a la avanzada el pasado 31 de enero. En tasa interanual, el PIB cayó en el primer trimestre de 2020 un 4,1%.
La demanda nacional restó 4,3 puntos a la evolución interanual y la externa le restó 0,2 puntos. El consumo en los hogares cayó un 7,5% y un 6,7% en tasa interanual, el mayor descenso desde que comenzó la serie. El de las administraciones públicas aumentó un 1,8% -mayor aumento en 12 años- frente al crecimiento del 0,7% del trimestre anterior, en tasa interanual se situó en el 3,6% el mayor incremento desde 2009. Tampoco fue un buen trimestre para el comercio internacional: exportaciones e importaciones se dejaron un 8,4%.
En términos de inversión, la vivienda, construcción y otros edificios cayeron un 9,7%, alcanzó una tasa interanual del 11,9%. Creció, en cambio, la inversión en productos de la propiedad intelectual que situó su tasa interanual en el 4,3%.
Empleo
Las horas trabajadas fueron un 5% menos que las del trimestre interior. Según indica el INE esta tasa es de menor magnitud que la de los puestos de trabajo equivalentes, del -1,9%, debido a la reducción que se observa en las jornadas a tiempo completo (-3,1%). En comparación con el mismo periodo de 2019, el número de horas cae un 4,2%.
Por actividades, las horas efectivamente trabajadas sufrieron mayores descensos en la agricultura (-9,9% interanual) y en la construcción (9,8%). En el caso del comercio, el transporte y la hostelería, el descenso en el número de horas fue del 6,5%.
El INE señala que la variación interanual de la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo se sitúa en el -3,6%. Por su parte, la productividad por hora efectivamente trabajada registra una tasa del 0,1%.
La remuneración de los asalariados creció un 2,8% en comparación con el trimestre anterior, una subida que se explica por el aumento del número asalariados.
El INE explica que la situación provocada por el coronavirus en España y el impacto de las medidas adoptadas para la protección de la salud de la población desde el pasado mes de marzo introducen "una dificultad extraordinaria para la medición de la evolución económica del conjunto del trimestre".
El organismo señala que este "desafío estadístico" ha sido afrontado adaptando los métodos de estimación de los agregados económicos trimestrales con la incorporación de fuentes adicionales disponibles para todos los meses del trimestre, que han complementado a las habitualmente empleadas, y de estimaciones adelantadas de indicadores basados en datos administrativos, en línea con las recomendaciones de Eurostat y otros organismos estadísticos internacionales.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Trump se la juega a Jordania: “Es una declaración de guerra”
- 2 Telefónica no cedió a la presión de Sánchez para defender la causa de Begoña Gómez
- 3 'El Ministerio del Tiempo' cumple diez años: todos sus secretos
- 4 Las siete casas que acorralan a Ábalos un año después del inicio del 'caso Koldo'
- 5 La larga lista de falsos infiltrados que ETA asesinó
- 6 Zelenski, dispuesto a convocar elecciones si se negocia la entrada de Ucrania en la OTAN
- 7 Avance de 'Sueños de libertad' este lunes 24 de febrero
- 8 'Patriotas' españoles, reconvertidos en traidores
- 9 Los 'Golfos de América'