Hostelería de Madrid ha estimado que de cara a la fase 1 de desescalada, que arranca este lunes y que permite la apertura de terrazas al 50 por ciento de capacidad, no habrá una "gran apertura de locales" con un cinco por ciento de establecimientos que volverán a la actividad.
El principal handicap para el sector en esta fase uno es que del total de establecimientos hosteleros de Madrid, solo el 25 por ciento cuenta con terrazas y que la amplia mayoría son "pequeñas", entre seis y ocho veladores.
Así lo ha detallado en declaraciones a Europa Press el director general de Hostelería Madrid, Juan José Blardony, para indicar que el porcentaje de apertura será mínimo para el bar que tiene una terraza pequeña y solo puede abrirla a la mitad.
"En estas condiciones no sale rentable", ha apuntado para agregar que otro factor relevante es la capacidad económica que tenga el empresario para dar de alta a trabajadores, con pago de salario y cotizaciones, con una actividad limitada. La apertura más generalizada se dará en la fase 3, según ha pronosticado Blardony.
También ha detallado que la Comunidad de Madrid ha entregado hoy las normas sanitarias a aplicar en la región, equivalentes a las estatales pero adaptadas a las condiciones de la región y que completan las medidas de "autocontrol" que ya se aplican en los establecimientos ante la pandemia.
Las condiciones higiénicos sanitarias son estrictas pues en entre cada servicio de clientes deberán desinfectar las mesas, utilizar manteles desechables, no podrán entregar las habituales cartas físicas de productos ni tampoco servilleteros o aceiteras comunales. Todo ello unido a la distancia social para trabajadores y clientes, donde se sustenta el espacio de separación de mesas. "Hay que retirar los elementos que puedan ser fuentes de contagio", ha apuntado el secretario general de Hostelería Madrid.
También ha destacado que la mayoría de ayuntamientos ha adoptado medidas para ampliar la superficie de ocupación de las terrazas para garantizar la distancia y poder con ello atender la demanda de la ciudadanía, de cara a poder llegar a ese 50 por ciento de capacidad porque con el tamaño de ocupación anterior a la crisis "sería imposible".
En este punto, Blardony ha apuntado que diversas corporaciones, como es el caso de Madrid, ha adoptado un nuevo sistema de licencias para agilizar nuevas peticiones.
No obstante, ha opinado que debe extenderse en el conjunto de la región un sistema de declaración responsable que reduzca la "burocracia" y aumente la proporción de establecimientos que pueden llegar a tener terraza.
"El 75 por ciento de la hostelería no dispone de terraza y lo van a pasar muy mal para subsistir porque el consumo en local cerrado va a ser muy reducido. El objetivo es poder sobrevivir hasta diciembre y para ello es fundamental que las entidades locales entiendan que hay que dar facilidades y adoptar un modelo de declaración responsable", ha concluido.
Te puede interesar
-
Plus Ultra abona 2,48 millones de euros a la SEPI como tercera cuota de amortización del préstamo
-
Polémica entre Ana Rosa y Pablo Iglesias por el juicio sobre las residencias
-
Bruselas aprueba el tercer paquete de fondos europeos para España
-
Lista de países que piden PCR negativa a viajeros procedentes de China
Lo más visto
- 1 Otra actriz de La Promesa se marcha y defiende a sus guionistas
- 2 Digi estudia ofrecer más deporte en su TV: ¿fútbol 'lowcost'?
- 3 Una actriz de Sueños de libertad anuncia su embarazo
- 4 Luis García Montero y las viudas vituperadas
- 5 Javier Moll recompone su negocio en Madrid
- 6 Las 'chapuzas' sobre el mapa de la guerra comercial de Trump
- 7 Las compañías más impactadas por la guerra de aranceles
- 8 La ultra Isabel Peralta dice que acudió a la concentración en la Embajada de Marruecos por la convocatoria de Alvise Pérez
- 9 Trump golpea con sus aranceles a Europa y China pero exime a Rusia