Los rebrotes de coronavirus han provocado que algunas empresas hayan tenido que aplicar un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE). Según datos de las autoridades laborales a los que ha tenido acceso este periódico, compañías de Cataluña, Ceuta, Comunidad Valenciana y Galicia los han solicitado.
Este tipo de expedientes se incluyeron en el acuerdo que alcanzaron los sindicatos, la patronal y el Gobierno en la prórroga de los ERTE hasta septiembre. Se trata de un expediente por causa de fuerza mayor en el que la autoridad laboral tiene que “determinar que se dan las condiciones”, según explicó el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá en la presentación del acuerdo.
De momento sólo se han registrado este tipo de expedientes en autoridades laborales autonómicas, es decir, que son empresas que operan únicamente en una región. En el caso de la Comunidad Valenciana, el primero de estos ERTE ha sido denegado. En Galicia, se han autorizado cinco de los nueve solicitados y todos se sitúan en la zona de A Mariña.
También se ha dado luz verde a un ERTE de estas características en Ceuta, puesto que el único trabajador de la compañía vive en Marruecos y no puede acceder a su puesto de trabajo, según ha podido saber El Independiente. En el caso de Cataluña, hay varias solicitudes pero están en estudio.
Exoneraciones
Los empleados incluidos en estos expedientes cuentan con la prestación por desempleo igual que los ERTE por fuerza mayor declarados durante el estado de alarma. Así lo reconoce el Real Decreto 24/2020: “se extienden además las especiales medidas de protección por desempleo a las personas que sean afectadas por los nuevos expedientes que se tramiten en caso de rebrote”.
Además, las empresas cuentan con exoneraciones de las cuotas a la Seguridad Social. Según recoge la misma norma, esta es del 80% hasta el 30 de septiembre para las empresas con menos de cincuenta trabajadores a fecha del 29 de febrero de 2020. Si la empresa cuenta con más trabajadores, la exoneración es del 60% “durante el periodo de cierre y hasta el 30 de septiembre”.
Las empresas que se acojan a un ERTE por fuerza mayor por un rebrote deberán cumplir con las mismas condiciones que el resto de expedientes. Es decir, deberán comprometerse a mantener el empleo durante seis meses desde la reincorporación de sus trabajadores. Tampoco podrá haber despidos, a no ser que exista riesgo de concurso de acreedores para la empresa.
1,2 millones de afectados
Aunque la cifra de afectados por este tipo de expedientes se desconoce todavía, cabe destacar que todavía hay más de un millón de personas incluidas en un ERTE. Según los últimos datos publicados por Escrivá se trata de 1,2 millones de trabajadores.
Más del 60% del total de empleados en ERTE ha vuelto a su puesto de trabajo, sin embargo, las restricciones por los nuevos rebrotes están llevando a otros a ver suspendido su puesto de trabajo.
Te puede interesar
-
Plus Ultra abona 2,48 millones de euros a la SEPI como tercera cuota de amortización del préstamo
-
Polémica entre Ana Rosa y Pablo Iglesias por el juicio sobre las residencias
-
Bruselas aprueba el tercer paquete de fondos europeos para España
-
Lista de países que piden PCR negativa a viajeros procedentes de China
Lo más visto
- 1 La Promesa deja en shock a sus fans: alguien desentierra a Jana
- 2 Lo de Juan Carlos Rivero y Belén Esteban
- 3 El tiempo para no cerrar Almaraz, se agota
- 4 El asturiano de Cifras y letras, a por el bote: "Fui a Pasapalabra"
- 5 Prisa amenaza a los accionistas rebeldes con una contra-demanda
- 6 El juez Hurtado dice que la filtración del correo del novio de Ayuso llegó a Moncloa "presumiblemente" desde Fiscalía
- 7 Avance del capítulo 30 de 'Una nueva vida'
- 8 PP pide rechazar cesión a Marruecos del espacio aéreo del Sáhara
- 9 Quién es Peter Navarro, el gurú arancelario de Trump