El sector eólico ha presentado nueve proyectos para la utilización de los fondos de reconstrucción europeos asignados a España que, con un apoyo de 1.165 millones de euros de estos, permitirían activar inversiones privadas por más de 12.000 millones de euros y crearían más de 30.000 puestos de trabajo.
En concreto, la propuesta de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) incluye estos nueve proyectos tractores a escala nacional que, además, permitirían generar 17,32 teravatios hora (TWh) de electricidad eólica, equivalente al 30% del incremento de generación eólica previsto en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en más de 7,6 millones de toneladas de CO2/año -el 7,5% de la reducción de emisiones previsto en el PNIEC- con un coste de incentivo por tonelada de CO2 reducido de 6 euros por tonelada/CO2.
La propuesta contiene, entre otros, un programa de repotenciación de instalaciones eólicas, proyectos de almacenamiento en parques eólicos, despliegue de instalaciones eólicas en sistemas extra-peninsulares para conseguir ahorros en el coste de la generación eléctrica y dinamizar la economía local, proyectos enfocados a la eólica 'offshore' (marina), desarrollo de 'hubs' de experimentación en eólica terrestre y marina, así como plantas de obtención de hidrógeno renovable generado con electricidad eólica.
En un comunicado, la patronal eólica destacó que la inversión en energías renovables supone "una gran oportunidad" para que España aproveche los nuevos instrumentos disponibles para avanzar en su transición energética y para que la industria eólica impulse el despliegue y desarrollo de sus proyectos.
Repotenciación y eólica marina
En el caso concreto de la repotenciación, el sector señala que el parque eólico español en 2020 tendrá alrededor de 10.000 megavatios (MW) con una antigüedad superior a 15 años y 2.300 MW con una antigüedad superior a 20 años, alcanzando la potencia con más de 20 años los 6.160 MW en 2023.
Por lo que considera que los parques eólicos de mayor edad y tecnología obsoleta deberían ser el principal objetivo de la repotenciación, teniendo en cuenta además que, por haber sido los primeros en instalarse, suelen estar situados en los emplazamientos con mejor recurso eólico.
En lo que se refiere a la eólica marina, AEE estima que se trata de un sector que está en condiciones de contribuir significativamente a los objetivos globales del PNIEC para 2030, con una potencia entre 2.000 y 3.000 MW.
Te puede interesar
-
El Eco Rallye-Inca Ciutat consolida su apuesta por la sostenibilidad en su quinta edición
-
Minerales, un tesoro bajo tierra de 3.500 millones que se disputan 2.600 empresas
-
España 'suspende' en cinco de los 20 indicadores fijados para su descarbonización en 2030
-
¿Son realmente españolas las minas que Europa considera estratégicas en España?
Lo más visto
- 1 Una actriz de Sueños de libertad anuncia su embarazo
- 2 La Fiscalía pide seis años y medio de cárcel para el teniente coronel Oliva
- 3 Luis García Montero y las viudas vituperadas
- 4 Madrid acoge más menores inmigrantes que Cataluña
- 5 Madrid se revuelve ante las dudas del Gobierno sobre menores inmigrantes
- 6 240 kilómetros de litoral, en manos del Gobierno vasco
- 7 Peinado rechaza la petición de Bolaños y le informa de que no puede declarar como testigo por escrito
- 8 El creador de Adolescencia, serie de Netflix, desmonta su mentira
- 9 Albares admite haber sacrificado el “supuesto principio” de autodeterminación del Sáhara por la relación con Marruecos