PwC ha liderado en 2020 el mercado de asesoramiento financiero en fusiones y adquisiciones en España por número de operaciones, según acreditan los cuatro principales rankings anuales elaborados por Refinitiv, Mergermarket, Bloomberg y Dealogic.
Según Refinitiv, PwC ha asesorado un total de 108 operaciones, por delante de Deloitte (65), KPMG (45) y EY (30). El ranking de Mergermarket recoge que PwC ha asesorado un total de 73 operaciones, frente a las 45 de Deloitte, las 33 de KPMG y las 27 de EY.
El ranking de Bloomberg lo lideran PwC (87 operaciones), EY (40) y KPMG (25), mientras que Dealogic sitúa a la cabeza a PwC (54 operaciones), seguido de EY (27), KPMG (24), Lazard (9) y Deloitte (9).
PwC ha destacado el impulso de las operaciones por parte de inversores internacionales de private equity en España, en operaciones como la OPA lanzada sobre MásMóvil por parte de los fondos KKR, Cinven y Providence, la adquisición de Idealista por EQT, la venta de Neuraxpharm por parte de Apax a Permir, la venta de Rovensa a Partners Group y la venta de Miya Water a Antin Infrastructure Partners por parte de Bridgepoint.
Asimismo, ha apreciado una actividad relevante en el segmento de middle market por parte de fondos de capital privado español, destacando a Magnum Capital, Nazca Capital, Alantra, Miura Private Equity, Portobello Capital y ProA Capital, entre algunos los fondos de capital nacional más activos.
El mercado de M&A se recupera más rápido que la economía
El socio responsable de Deals en PwC en el mundo y también para España, Europa, Oriente Medio y África, Malcolm Lloyd, ha apuntado que, pese a la situación de incertidumbre generada por la crisis sanitaria, la actividad de M&A se ha ido reactivando en la segunda mitad del año, "mostrando indicios de una progresiva recuperación a un ritmo más acelerado que la economía en general".
Asimismo, ha destacado que los fondos de capital privado internacionales "están muy activos en el mercado español, que sigue siendo un destino atractivo para sus inversiones estratégicas", al tiempo que se ha visto actividad en los fondos locales y un segmento middle market "muy activo", con una inversión en el conjunto del año similar a la del año anterior.
"En el contexto global, la actividad de M&A resurgió con fuerza desde el tercer trimestre, registrando un récord en el número de grandes operaciones de más de 5.000 millones de dólares, que impulsó el mercado de M&A internacional, siendo tecnología e industria farmacéutica los sectores protagonistas", ha apuntado.
Según ha explicado, la liquidez disponible y un contexto de bajos tipos de interés están ayudando a esta reactivación del mercado de M&A. "El capital privado ha jugado un papel fundamental en la actividad transaccional en España en un año 2020 sumamente difícil, demostrando que España tiene compañías con proyección y atractivo para los inversores a pesar del contexto económico desfavorable, y equipos directivos comprometidos para desarrollar planes atractivos de crecimiento en las compañías en las que invierten", ha indicado.
Previsiones para 2021
PwC prevé que las compañías y grupos corporativos continúen con la desinversión de negocios no estratégicos para centrarse en sus negocios clave, al tiempo que otros grupos seguirán buscando opciones de crecimiento a través de la consolidación de sectores.
Por otro lado, el directivo de PwC ha señalado que el reto de la adaptación del tejido empresarial a los cambios estructurales y la búsqueda de la eficiencia operativa marcará la agenda de las compañías en el medio y largo plazo.
En cuanto a las medidas de apoyo a las empresas impulsadas por el Gobierno a través de los programas del ICO, SEPI y fondos de la Unión Europea, Lloyd ha reconocido que están atenuando, en parte, el impacto negativo de la crisis, pero ha advertido de que en unos meses aparecerá "un desbordamiento de empresas con un nivel de deuda insostenible que se verán abocadas a reestructurarse, refinanciarse y, lo más importante, transformarse para adaptarse al nuevo panorama post-Covid".
En este sentido, ha resaltado que, para muchas empresas, la entrada de un inversor financiero o una operación corporativa "probablemente podrá ser parte de la solución para afrontar el futuro", por lo que considera que las perspectivas para el año 2021 "son buenas, con un nivel de actividad transaccional relevante".
Por sectores, ha identificado una elevada competencia por conseguir las mejores compañías de sectores resilientes como tecnología, agroalimentario, logística, infraestructuras, sanidad e industria biofarmacéutica.
Te puede interesar
-
Argelia, el aliado gasístico que complica la entrada de Taqa en Naturgy
-
La Seguridad Social otorga 5 años más de cotización a quienes cumplen con este requisito
-
El Gobierno sale en defensa de Repsol, que pierde un 2,6% en Bolsa
-
Precio de la luz hoy, 31 de marzo de 2025: estas son las horas más baratas y más caras
Lo más visto
- 1 Avance de La Promesa del lunes 31 de marzo al viernes 4 de abril
- 2 El renacer de las minas, un negocio de 3.500 millones
- 3 Real Madrid vs Real Sociedad: cuándo y dónde ver por TV
- 4 Así logró la Policía acabar con un 'narcopoli' inserto en sus filas
- 5 El pulso más arriesgado de Conde-Pumpido
- 6 El contacto Oughourlian - Gobierno se perdió hace 9 meses
- 7 Marine Le Pen, condenada por desvío de fondos a inhabilitación con ejecución inmediata
- 8 Todas las asociaciones judiciales y fiscales piden a María Jesús Montero respeto a la presunción de inocencia
- 9 ¿Qué le hizo Marcial a Emilio Aragón? Las muertes más traumáticas de la ficción española