Si en noviembre se empezaron a notar los efectos sobre el empleo de la segunda ola del coronavirus, ha sido en febrero cuando la tercera ola ha llegado a su pico más alto a nivel laboral. Según los datos ofrecidos por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, a fecha del 11 de febrero, había 878.000 personas en un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE).
Cogiendo el día 11 como referencia, la cifra de febrero es la más alta desde noviembre, cuando se superaron los 900.000 trabajadores en ERTE. En diciembre y en enero, esa cifra estuvo por debajo de los 785.000: 781.805 en diciembre y 710.739 en enero, según los datos que distribuye mensualmente el departamento de Escrivá.
Es decir, en un solo mes, entre el 11 de enero y el 11 de febrero, los afectados por un ERTE han crecido un 23%. Entre el 11 de octubre y el 11 de febrero, el incremento es del 38,82%. Con todo, Escrivá confía en que estas cifras se reduzcan “significativamente” en las próximas semanas.
Entre el 11 de enero y el 11 de febrero, los afectados por un ERTE han crecido un 23%
Las primeras semanas de febrero coincidieron con adelantos en los toques de queda o con ampliaciones de las restricciones en diferentes comunidades autónomas. Andalucía, por ejemplo, impuso los cierres perimetrales a más zonas y regiones como La Rioja decidieron cerrar todos los locales y servicios no esenciales. También Madrid adelantó durante unos días su toque de queda y otras comunidades extendieron las restricciones a la hostelería o el comercio.
Estas limitaciones han pasado factura al empleo. Sin embargo, según Escrivá, el 25% de los trabajadores afectados por un expediente lo están con suspensión parcial de su empleo. Es decir, tal como se ha instado desde el Gobierno en los últimos meses, las empresas están realizando ajustes de jornada para que el ERTE no sea total para los trabajadores.
Hostelería y comercio
Precisamente estos sectores siguen siendo los más perjudicados en cuanto al empleo junto a las actividades artísticas y a los servicios en general. Por territorios, Canarias, con el 16,6% de los trabajadores en ERTE y Baleares, con el 14,6% son los más afectados.
Los ERTE se han ido adaptando a la realidad de la crisis del coronavirus. Por ello, tanto empresarios, sindicatos, como el Gobierno, consideran que es un mecanismo que ha sido útil para evitar una mayor destrucción de empleo derivada de la pandemia. Según los datos de Seguridad Social, cerca del 70% de los expedientes en vigor son de sectores ultraprotegidos, de impedimento o de limitación de actividad.
De hecho, el ministro ha abierto la puerta a que los ERTE se conviertan en estructurales y ha señalado que el Gobierno quiere que estos “se queden” en el marco laboral español una vez la economía se recupere de la crisis del coronavirus.
ERTE hasta el 31 de mayo
La última prórroga acordada en el marco del diálogo social garantiza que los ERTE se extienda hasta finales de mayo. No obstante, el Gobierno trabaja junto a la banca en nuevas medidas que garanticen la supervivencia de las empresas viables.
Estas ayudas podrían llegar en marzo, según avanzó la vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. El reto pasa por identificar las empresas que son viables pese a estar en mitad de una crisis como la actual.
Te puede interesar
-
Plus Ultra abona 2,48 millones de euros a la SEPI como tercera cuota de amortización del préstamo
-
Polémica entre Ana Rosa y Pablo Iglesias por el juicio sobre las residencias
-
Bruselas aprueba el tercer paquete de fondos europeos para España
-
Lista de países que piden PCR negativa a viajeros procedentes de China
Lo más visto
- 1 Aemet difunde un mapa de Marruecos con el Sáhara Occidental
- 2 Avance semanal de La Promesa del lunes 7 al viernes 11 de abril
- 3 The White Lotus final: a qué hora emite Max España el capítulo 8
- 4 Luis García Montero y el 'borrado' de la viuda de Ángel González
- 5 Guerrilleros, la lucha minó el imperio francés de Napoleón
- 6 Hacienda recuerda el límite de dinero a retirar del cajero
- 7 Así es el nuevo registro horario que las empresas deben realizar
- 8 Quién es Peter Navarro, el gurú arancelario de Trump
- 9 Zapatero, la conexión china de Pedro Sánchez