Repsol viene dando mensajes de disconformidad desde hace meses por la nueva Ley del Cambio Climático. Y este viernes el presidente de la energética, Antonio Brufau, ha vuelto a dar un toque de atención al Gobierno y a las empresas eléctricas por su posición de ventaja frente al resto de actores del sector.
En concreto, Brufau ha explicado que existe un “grave sesgo” dentro de la nueva legislación que se tramita en el Congreso de los Diputados. El presidente de la compañía asevera que dicha ley “prioriza, sin razón ambiental alguna, la electricidad sobre otras alternativas renovables”.
En este sentido, el máximo dirigente de la energética entiende que se pretende prohibir todos los vehículos que emitan “cualquier molécula desde el tubo de escape, independientemente de que tenga o no origen renovable”.
Además, ha calificado de “grave error “imponer” los vehículos de emisiones directas cero ya que daña la “esencia” de la economía circular y “la ambición de tener en Europa una industria del refino con estándares de mejores prácticas”.
“Confundir descarbonización con electrificación no es inocuo. Es un error, muchas veces interesado, que da señales erróneas y nos puede condenar al fracaso”, ha sentenciado en el discurso inicial a la junta de accionistas.
A su juicio, el actual texto de la ley prioriza, sin razón ambiental alguna, “la electricidad sobre otras alternativas renovables”.
Por otra parte, Brufau tampoco comparte el nuevo Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico, que favorece a las compañías eléctricas frente a las de gas o petrolíferas.
“Un buen ejemplo de ello es la demonización de los combustibles fósiles. Se trata de una narrativa fácil que crea la falsa impresión de una solución, en lugar de proporcionar marcos estables que permitan una lucha eficaz contra el cambio climático sin perjudicar la competitividad de la industria, intensiva, en muchos casos, en consumo energético”, ha deslizado.
Así, Repsol entiende que dicho fondo “quiebra el principio de equidad y de neutralidad”. Según su visión, “este Fondo es contrario al proceso de transición energética, porque de nuevo confunde erróneamente electrificación con descarbonización, y pretende que todos los sectores energéticos financiemos los extra-costes de los proyectos de electricidad renovable de principios de este siglo”.
Pide más esfuerzos industriales
Además, ha pedido un papel más importante en la industria. Brufau se ha lamentado por el momento delicado que atraviesa la economía española y, por eso, ha recordado que España tuviera un mayor porcentaje de su PIB, que se ha derrumbado este año, en actividades industriales, habría resistido mejor la crisis.
“De esta crisis tenemos que salir con más industria, y no con menos, con más empleo, y no con más precariedad, capturando para ello todas las oportunidades de los Fondos Europeos Next Generation que están basadas en proyectos viables y de ejecución asegurada”, ha sentenciado.
Te puede interesar
-
La UE quiere conocer cuánto costará construir más centrales nucleares o prorrogar las existentes
-
8,6 millones de vehículos con más de 20 años circulan (y contaminan) por las carreteras españolas
-
El mayor parque eólico de Repsol, ubicado en Chile, produce ya energía
-
El gas, la energía con la que Trump quiere 'colonizar' la economía mundial (y española)
Lo más visto
- 1 ¿Cuánto valdrían ahora las reservas de oro vendidas en 2007?
- 2 La Promesa: hay o no hay episodio nuevo en La 1 de TVE
- 3 Un alto cargo de la Generalitat alertó a los agentes medioambientales el día de la DANA de que no fueran a trabajar en zonas con alerta naranja
- 4 Emma García: su entrevista más íntima y personal
- 5 “Tú sabes que a Mario le gustan las putas”, la supuesta traición de Gabo a Vargas Llosa que acabó en puñetazo
- 6 Peinado llega a la Moncloa para tomarle declaración a Bolaños
- 7 Tarifa y Barbate en alerta por el riesgo de la pesca del atún
- 8 Sueños de libertad: avance el próximo lunes 21 tras Semana Santa
- 9 La "decadencia intelectual" de Mario Vargas Llosa: "Fue perdiendo la memoria"