El déficit presupuestario de España se situó a cierre de 2020 en el 10,09% del PIB, debido al mayor gasto que ha llevado a cabo el Estado para hacer frente a la pandemia, según ha anunciado este lunes el Ministerio de Hacienda en su presentación de los datos de ejecución presupuestaria. Incluyendo la Sareb, el déficit público de 2020 se situó en el 10,97% del PIB.
La cifra queda por debajo de la que Moncloa había adelantado a Bruselas, del 11,3%, y se sitúa en 113.172 millones de euros, lo que supone un incremento de 77.557 millones respecto al ejercicio anterior, cuando el déficit se situó en el 2,64% del PIB. En 2018, en cambio, estuvo por debajo del 2,7%.
El pasado mayo Montero ya adelantó que el déficit (la diferencia entre ingresos y gastos de las Administraciones Públicas) superaría el 10% del PIB, y que si sobrepasaba el 10,34% supondría el mayor desequilibrio desde 2012, cuando fue del 10,6% del PIB. Finalmente, el dato final es la segunda cifra más alta desde que se tienen registros, solo por detrás de la de 2012.
En cuanto a los gastos, en 2020 aumentaron en 53.070 millones de euros frente al año anterior. El 85% de esta cifra corresponde a medidas adoptadas para mitigar los efectos de la pandemia.
Por otro lado, los ingresos reflejan una caída en 24.487 millones, un 5% menos, registrándose un descenso de la recaudación fiscal en 21.674 millones, un 7,8% inferior. En concreto, los impuestos indirectos han caído un 11% y los directos, un 3%. En cambio, las cotizaciones sociales han crecido un 0,8%.
Por organismos, el déficit de la Administración Central llegó al 7,49% del PIB, hasta los 83.051 millones de euros; mientras que las comunidades autónomas alcanzaron el 0,21% del PIB, hasta los 2.306 millones, y los ayuntamientos registraron un superávit del 0,26% del PIB, unos 2.870 millones de euros.
El Estado transfirió a las comunidades 16.000 millones del fondo COVID, sin el que las regiones habrían registrado un déficit del 2,6% del PIB. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha defendido la creación de medidas por parte del Gobierno para crear un "escudo social para proteger los pilares del estado del bienestar", y, entre otros, para defender el empleo.
"Hay medidas como los ERTE que nos han permitido salvar el empleo y que esta crisis no se saldara con una hemorragia en nuestro mercado laboral como sí venía sucediendo en las crisis anteriores", ha afirmado. Por otro lado, Montero no ha actualizado las previsiones del Gobierno con respecto a cómo se va a comportar el PIB, el déficit o la deuda, y ha instado a esperar para ello al mes de abril.
Te puede interesar
-
Hacienda devolverá hasta 1.200 euros en la declaración de la renta si cumple este requisito
-
La motosierra de Milei y la gestión en la administración pública
-
Precio de la luz hoy, 28 de marzo de 2025: esta es la hora más barata y más cara
-
Yolanda Díaz y Montero rompen la negociación del SMI sin acuerdo sobre su tributación
Lo más visto
- 1 El Independiente | El diario digital global en español
- 2 El Supremo espera la prueba "definitiva" del WhatsApp de García Ortiz antes de un mes
- 3 Avance de La Promesa el próximo lunes
- 4 Máxima tensión entre ganaderos y ecologistas por la caza del lobo
- 5 El precedente de La Promesa que abre la puerta a un personaje
- 6 Avance de Sueños de libertad este lunes 31 de marzo
- 7 Sánchez hará lo posible para que Oughourlian no gane en Prisa
- 8 RTVE dobla la emisión de La Promesa hasta la próxima semana
- 9 Avance de Una nueva vida el próximo domingo