El sector turístico estima que le corresponden, al menos, 5.200 millones de euros más de los que el Gobierno le ha asignado de los fondos europeos. Son estimaciones de la Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur), la patronal del gremio, que ha quedado sorprendida por el lugar en el que ha quedado en el Plan de Recuperación, Restauración y Resiliencia del Ejecutivo.
El Gobierno tiene previsto destinar 3.400 millones al turismo, el 4,9% de los 70.000 millones que recibirá de Bruselas para impulsar la economía española tras la pandemia del coronavirus, según se desprende del documento que hizo público Moncloa y que Pedro Sánchez explicó en el Congreso de los Diputados el pasado miércoles.
Así, el sector recibirá la mitad de lo destinado a rehabilitación de viviendas (6.820 millones) y una cuarta parte de lo atribuido a la movilidad sostenible (13.200 millones). El resto de programas que están por delante del turismo son el de modernización de las administraciones públicas (4.315 millones), el de digitalización de pymes (4.066), el 5G (3.999), la nueva política industrial España 2030 y la estrategia de economía circular (3.782) y el plan nacional de competencias digitales (3.593).
Pero el lobby turístico estima que debería haberle asignado como mínimo el 12,4% de los 70.000 millones que llegarán de Europa entre 2021 y 2023, es decir, 8.680 millones de euros. "Estamos realmente sorprendidos y esperando que este trato injusto al sector turístico se revierta", subraya el director de Área de Estudios de Exceltur, Oscar Perelli, en conversación con El Independiente.
Hasta ahora, las grandes empresas del sector turístico habían pedido públicamente 15.000 millones de euros, sumando las exigencias de las del sector del transporte como Aena, Iberia, Airbus, Enaire, Vueling y las de las hoteleras Meliá, Barceló, Riu e Iberostar, como ya recogió El Independiente.
Más allá de una mayor asignación de los fondos europeos Next Generation - EU (que aún tardarán meses en llegar), la patronal también exige una mayor dotación de ayudas directas del Gobierno a las empresas afectadas por la crisis del coronavirus y un Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), como mínimo para el turismo.
Mayor dotación de ayudas directas
La pandemia del coronavirus ha provocado la destrucción de 32.000 empresas turísticas. Hoy por hoy, 755.000 trabajadores del sector siguen afectados por la crisis, 455.000 porque continúan en ERTE y otros 310.000 son empleos destruidos, según los datos de afiliación.
Para evitar una sangría aún mayor, Exceltur considera "extraordinariamente urgente" que las ayudas del Gobierno lleguen lo antes posible a las pymes.
Pero no es su única reivindicación: también piden aumentar la dotación de estas ayudas directas a las comunidades autónomas, que posteriormente se distribuirán entre las pymes y autónomos, ahora mismo nutridas de 7.000 millones de euros para que las compañías paguen deudas a proveedores o cubran costes desde que comenzó la pandemia.
A la vez, exigen aumentar el máximo que una empresa puede recibir de estas ayudas, fijado en 200.000 euros. "Para una cadena de hoteles que ha perdido varios millones de euros a lo largo del año, 200.000 euros no son nada", estima Perelli. "En Alemania se han concedido 12,5 millones de euros a algunas empresas", añade.
PERTE para la reconversión de destinos
La patronal, asimismo, ha protestado por que el Gobierno haya "omitido" la creación de un PERTE específico para el turismo, y, en concreto, para la recuperación "de destinos turísticos de primera generación", preocupada por la pérdida de competitividad de los grandes destinos turísticos de litoral de sol y playa en España.
"Nos sorprende enormemente que ante la primera ocasión de una dotación de recursos en un volumen importante que puedan proceder de Europa no se haya incluido ningún PERTE para el turismo entre los 6 primeros que ha desglosado el Gobierno", ha explicado el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda. "Y/o que ese PERTE fuera, como nosotros sentimos, dedicado a la reconversión de destinos maduros de litoral", ha explicado.
La patronal ha insistido en que estos destinos representan el 8,5% de toda actividad y de todo el empleo de la economía española y que están "en riesgo", por su pérdida de atractivo. "Es la parte más vulnerable que tenemos que reposicionar", ha insistido Zoreda, concretando además que existen mútiples "recursos del sector privado" dispuestos a apostar por un PERTE de esta naturaleza.
Te puede interesar
-
El conseller de Medio Ambiente pide acelerar las obras pendientes tras la DANA de octubre
-
La Japan Weekend confirma el auge de la cultura japonesa en España
-
Quién era Arturo Torró, exalcalde de Gandía y fundador de +Visión hallado muerto
-
Los puntos oscuros que ilustran sobre la gestión cuestionable de los fondos europeos por RTVE
Lo más visto
- 1 Telefónica no cedió a la presión de Sánchez para defender la causa de Begoña Gómez
- 2 Las siete casas que acorralan a Ábalos un año después del inicio del 'caso Koldo'
- 3 'El Ministerio del Tiempo' cumple diez años: todos sus secretos
- 4 Trump se la juega a Jordania: “Es una declaración de guerra”
- 5 Avance de 'Sueños de libertad' este lunes 24 de febrero
- 6 La larga lista de falsos infiltrados que ETA asesinó
- 7 Europa mira a Alemania
- 8 Bruselas decide bajar el tono y negocia con Trump para evitar la llegada de los aranceles
- 9 Un nombre sale a relucir en 'La Promesa' y un personaje le invoca