La firma de hipotecas para adquirir una vivienda registró en febrero un recorte del 13,8% hasta alcanzar los 31.647 préstamos, la cifra más elevada desde antes de la pandemia, en el mismo mes de 2020, y marcaron un récord de préstamos cerrados a tipo de interés fijo.
Según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en febrero el 55% de las hipotecas sobre viviendas se cerró a un tipo de interés fijo, el porcentaje más elevado de toda la serie histórica. El importe medio de las hipotecas firmadas para la compra de vivienda se redujo un 25% hasta situarse en 131.380 euros.
En total, en febrero se firmaron 42.601 contratos hipotecarios, -un 66,7% de los cuales correspondió a préstamos para la compra de vivienda-, y el capital total prestado ascendió a 6.239,7 millones de euros, un 33,1% menos que un año antes.
El valor de las hipotecas constituidas sobre fincas urbanas alcanzó los 6.052,5 millones de euros, un 33,4% menos que en febrero de 2020. Para la compra de viviendas, el capital prestado se situó en 4.157,8 millones, lo que representa un descenso anual del 35,3%.
Por naturaleza de la finca, las hipotecas constituidas sobre viviendas concentraron el 66,7% del capital total prestado en el mes de enero.
Para las hipotecas constituidas sobre el total de fincas, el tipo de interés medio al inicio fue del 2,49%, y el plazo medio, de 24 años; el 47,3% de las hipotecas fue a tipo de interés variable, y el 52,7% a tipo fijo.
En las hipotecas constituidas sobre viviendas, el tipo de interés medio era del 2,46% y el plazo medio de 25 años; el 45% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable, y el 55% a tipo fijo.
Por CC.AA.
Desglosados los datos por comunidades autónomas, las que mostraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en febrero fueron Andalucía (6.227), Comunidad de Madrid (5.489) y Cataluña (5.051).
Las comunidades en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron Madrid (1.015,3 millones de euros), Cataluña (796,2 millones) y Andalucía (720,7 millones).
En cuanto a las que presentaron mayores tasas de variación anuales en el capital prestado fueron Navarra (18,8%), La Rioja (16,5%) y Galicia (13,1%), mientras que Cataluña, Andalucía y Aragón anotaron los mayores descensos, del 66,4%, 35,6% y 27,0%, respectivamente.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 El Independiente | El diario digital global en español
- 2 La Promesa: RTVE confirma la duración de la última temporada
- 3 La "decadencia intelectual" de Mario Vargas Llosa: "Fue perdiendo la memoria"
- 4 La regla del 6-6-6 para mayores de 60 años para mejorar su salud
- 5 Telefónica pierde 58 millones de clientes por la venta de sus filiales
- 6 El plan de Putin para usar el arma nuclear en el espacio
- 7 “Tú sabes que a Mario le gustan las putas”, la supuesta traición de Gabo a Vargas Llosa que acabó en puñetazo
- 8 Ander Gil, expresidente del Senado, deja su escaño por el PSOE en la Cámara alta y ficha por Llorente & Cuenca
- 9 La Administración Trump desafía al Supremo y no recuperará al deportado por error a El Salvador