Las personas con formación superior que no trabajan ni buscan un empleo y están en edad activa alcanzaron los 1.428.000 en el primer trimestre de 2020, el peor dato de toda la serie histórica si se descuenta el año de la pandemia, según se desprende de la Encuesta de Población Activa (EPA) que ha publicado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Es decir, que ya casi un millón y medio de personas entre 16 y 65 años que han estudiado una carrera universitaria o un ciclo superior son inactivos. Son 78.000 más que el trimestre anterior y 103.200 más que el mismo trimestre del año anterior, pero lo más importante es que la cifra ha ido subiendo progresivamente desde que se tienen datos, como muestra la misma EPA.
El INE considera población inactiva a todas las personas que no están clasificadas como ocupadas (tienen un empleo, ya sea por cuenta propia o ajena) ni paradas (no lo tienen, pero están buscando uno y están disponibles para trabajar), según los criterios OIT. Son personas que no han podido buscar empleo aunque estaban disponibles para trabajar.
En total hay 16,76 millones inactivos en España, frente a los 16,5 que había en el mismo trimestre del año anterior, apuntan dichos datos. Sin descontar a los mayores de 65 años, en total son 2,78 millones los españoles con formación superior que no buscan trabajo. Esta cifra también es la mayor de la serie histórica si no se tiene en cuenta el segundo trimestre de 2020, que se vio fuertemente afectado por el estallido de la pandemia del coronavirus, y que los situó en 2,8 millones.
Por grupos de edad, sobre todo destaca el de los inactivos con educación superior entre 60 y 64 años, el más voluminoso, con 312.600 personas, seguido de los que tienen entre 20 y 24 años, con 194.400 personas, y del de 25 a 29 años, con 167.700. Así, los datos muestran una tasa muy alta de inactividad en personas que han cumplido los 60 años pero no se han jubilado, ni engrosan las cifras del paro ni buscan empleo. Comparando esta cifra con el último año "normal", es decir, con el primer trimestre de 2019, entonces 289.200 personas entre 60 y 64 años eran inactivas.
Pero los datos también revelan una alta tasa de inactividad entre jóvenes entre 20 y 30 años. En total, 362.000 jóvenes de esta edad no tenían empleo ni lo buscaban en el primer trimestre de este año. Eran 357.600 en el mismo trimestre de 2019 y 303.400 en 2017. En 2014, eran 289.600.
Justificación estadística
La explicación que aporta a estos llamativos datos el director de Randstad Research, Valentín Bote, es que posiblemente en esta situación de pandemia, cierres perimetrales y de la actividad de algunos sectores, el INE ha sido muy preciso a la hora de cuantificar como inactivos a todos aquellos que no están inscritos en el paro y que no han podido demostrar que están en búsqueda activa de empleo, aunque posiblemente un porcentaje considerable sí lo esté buscando.
"Hay mucha gente que de la noche a la mañana se ha quedado sin empleo. Pero es gente que evidentemente quiere trabajar", señala, haciendo referencia sobre todo al sector de la hostelería, muy impactado por las restricciones sanitarias. Por eso, considera que habrá que dejar pasar unos trimestres para observar si las personas que ahora engrosan las cifras de inactividad vuelven a la actividad.
Los inactivos aligeran las cifras del paro
Esta Encuesta de Población Activa se ha visto marcada por el notable aumento de inactivos, que han ayudado a rebajar las cifras del paro y también las de la ocupación, sobre todo a consecuencia de la pandemia, atribuye el INE.
En total, este primer trimestre las personas inactivas o "población ajena al mercado laboral" han crecido en 195.300, hasta superar el millón: 1.096.200 personas no pudieron buscar empleo a pesar de estar disponibles para trabajar.
En total, la tasa de paro de enero a marzo alcanzó el 15,98%, hasta un total de 3.653.900 personas sin empleo, a consecuencia de la tercera ola del virus. Con respecto al trimestre anterior, el paró bajó, pero se debe al aumento de la inactividad.
Mirando los datos del lado de la ocupación, en ese periodo se destruyeron 137.000 empleos, la cifra más alta desde 2014 si se descuenta el año pasado. Comparada con el primer trimestre de 2020, supone la mitad de los que desaparecieron en el mismo periodo del año anterior.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Imane Khelif contra el odio: “Represento a las mujeres del mundo”
- 2 Camino de Damasco
- 3 Los claroscuros de la duquesa roja: lesbiana y cercana a ETA
- 4 Las revelaciones sobre el Fiscal General revolucionan a Ayuso
- 5 Perdóname, Pedro, por haber desconfiado del fiscal y de tu palabra
- 6 OpenAI cambia el nombre de su nueva IA por culpa de Telefónica
- 7 80 aniversario de Auschwitz sin Netanyahu por temor a arresto
- 8 Artículos de Opinión | El Independiente
- 9 Las mejores series de Apple TV+ para ver en Movistar+