Conforme el proceso de vacunación avanza, crecen las perspectivas de recuperar la normalidad perdida en marzo del pasado año, cuando estalló la pandemia del coronavirus en España y envió a 1,1 millones de personas al paro, y de recuperarla lo antes posible. Pero según las últimas estimaciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), el gasto en prestaciones por desempleo no recuperará niveles prepandemia hasta 2023.
El organismo es más optimista que otros, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que cree que España no volverá a los niveles de paro que tenía antes de la crisis (es decir, a alrededor del 14%) hasta 2026.
Así, según los cálculos de la AIReF, el gasto en desempleo en 2023 se situará en el 1,5% del PIB, el mismo nivel que tenía en 2019. En 2020 este gasto se disparó hasta el 3,3% del PIB. Mientras, en 2021 la previsión es que represente el 1,6%, que en 2022 sea el 2,2% y que en 2024 sea el 1,4%.
Dichas estimaciones incluyen el coste de las medidas de los ERTE hasta 2021, lo que provoca una considerable caída del gasto de cara a 2022, aunque aún no está claro hasta cuándo se mantendrán. Estos mismos días, el Ministerio de Trabajo y Economía Social y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones está negociando con los sindicatos y las organizaciones empresariales una nueva prórroga del sistema.
Hoy por hoy, los ERTE terminarán a finales del mes de mayo, aunque desde el Gobierno han adelantado en varias ocasiones que mantendrán la medida el tiempo que sea necesario (aunque no han concretado cómo exactamente y si abarcará a los mismos sectores que abarca ahora mismo). Los ERTE han permitido que las empresas no despidan a miles de trabajadores a lo largo de la crisis.
En el gasto en desempleo la Autoridad incluye medidas como el subsidio a mayores de 52 años y el aumento del SMI.
Por otro lado, la AIReF estima que los niveles de gasto en prestaciones sociales no volverá a sus niveles prepandemia hasta más allá de 2024, sin concretar un año exacto. En 2029, suponían el 15,8% del PIB, y el organismo prevé que en 2024 representen aún el 17%. El gasto en subvenciones, igualmente, tampoco llegará al nivel en que estaba en 2019 hasta más allá de 2024.
Gasto en pensiones
Mayor es la subida en el gasto en pensiones, que subirá alrededor de un 16% en los próximos 3 años, cifras que la Autoridad calcula contando con que se compensará el impacto de la inflación, que entrarán nuevos pensionistas y que aumentará el número de pensiones total.
Los mismos datos apuntan a una revalorización de las pensiones del 1,6% en 2022, del 1,8% en 2023 y del mismo porcentaje en 2024. Actualmente, la pensión media en España, según los últimos datos (de abril) es de 1.031,62 euros, mientras que la pensión media de jubilación (que no incluye los datos de las pensiones de viudedad, orfandad, incapacidad permanente o en favor de familiares) es de 1.186,87 euros.
Pero estos datos podrían cambiar si se materializa la reforma del sistema de las pensiones que están estudiando los ministerios y los agentes sociales, y que busca compensar el efecto que la generación del baby boom, la más numerosa, provocará en esta hucha.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 La regla del 6-6-6 para mayores de 60 años para mejorar su salud
- 2 Avance de La Promesa este lunes 14 de abril
- 3 La deuda americana en manos de China, el botón nuclear de Pekín contra Donald Trump
- 4 RTVE confirma el nuevo destino de El cazador y Aquí la Tierra
- 5 Llarena recuerda que la interpretación de la amnistía corresponde al Supremo y no al Constitucional
- 6 Agustín Escobar y Mercé Camprubí, dos vidas vinculadas a Siemens
- 7 Iglesias, contra Sumar y el "estúpido" acuerdo del "mal menor"
- 8 El juez deja en libertad a la policía esposa del exjefe de la UDEF
- 9 Simón Pérez y Silvia Charro: muerte en directo