Gobierno, empresas de telecomunicaciones y Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) mantienen un intenso pulso a tres bandas a cuenta de la subasta del 5G. En apenas un mes, las tres partes han estrechado lazos unos con otros y, a su vez, han puesto tierra de por medio por diferencias en otros pareceres.
El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital lanzó las condiciones para que las compañías tengan acceso a la compra de espectro para esta tecnología. Las empresas interesadas deberán presentar su candidatura para participar en la subasta antes del próximo 2 de julio. La mesa de adjudicación analizará las solicitudes presentadas, calificará la documentación que les acompañe y decidirá, antes del 12 de julio. La subasta comenzará antes del 21 de julio de 2021.
Antes de que se conocieran todos los detalles del folleto para que las telecos tengan acceso a la adquisición de espectro para tender el 5G, las empresas de telecomunicaciones ejercieron presión sobre el Gobierno, pues entendían que el coste por acceder al espectro licitado de 700 Mhz era caro. Aquellas discrepancias se suavizaron después de la reunión mantenida entre la ministra y vicepresidenta económica, Nadia Calviño, y las principales operadoras del país.
El Gobierno acató rebajar el precio de la subasta (un 15%, tal y como refleja el documento publicado en el BOE), puesto que las empresas entendían que era uno de los más caros de Europa y accedió a rebajar los impuestos que deben dar las telecos a Radio Televisión Española (RTVE) de su Ebitda para contribuir a las arcas del ente público.
Otra de las peticiones que arañó el sector de las telecomunicaciones es la de suprimir las obligaciones mayoristas. Ejecutivo y empresas firmaron a favor de que se suprimieran las obligaciones mayoristas que se habían considerado inicialmente en determinados bloques de frecuencias. Es decir, las compañías que adquieran los paquetes de las frecuencias de 700MHz no tendrán la obligación de revenderlas, tal y como hasta ahora se obligaba.
Críticas de la CNMC
Es en este punto, principalmente, donde la CNMC ha criticado duramente la orden que emitió el Gobierno hace poco más de una semana. El regulador no está de acuerdo en varios puntos del documento que apareció en el Boletín Oficial del Estado. Respecto al acceso mayorista de las empresas de telecomunicaciones, la institución dirigida por Cani Fernández entiende que todas las compañías tienen derecho a tener acceso a banda aunque no resulten ganadoras en la subasta. Con esta petición se pretende que los operadores más pequeños, locales o virtuales, que no tienen capacidad de competir contra las telecos más grandes, tengan también acceso.
“La existencia de esta obligación garantizaría, por un lado, que los operadores que no resulten adjudicatarios de estas concesiones podrían prestar servicios 5G al conjunto de la ciudadanía desde el primer momento. Además, configuraría un marco normativo pro-competitivo, eliminando la principal barrera de entrada para la prestación de servicios móviles, el acceso a los recursos radioeléctricos”, arguye la CNMC.
Las obligaciones de cobertura que deben ofrecer las operadoras de 5G también es objeto de crítica por parte de la CNMC ya que no considera adecuado el acuerdo entre compañías y Ejecutivo.
El Gobierno obligará a las operadoras a que tengan cobertura del 100% en 5G en aquellas poblaciones superiores a 50.000 personas antes de junio de 2025. Antes del año que viene los adjudicatarios deberán dar cobertura al 30% y todos los aeropuertos, estaciones y carreteras contemplados por el BOE y para mediados de 2024 al 70%. Además, la empresa ganadora de la subasta del bloque más grande deberá también dar, en los mismos plazos, cobertura a las poblaciones de más de 20.000 habitantes fijadas en un listado.
El organismo recalca que era una “necesidad y obligación” ampliar el acceso de cobertura de 5G para que “no quedara ninguna zona sin que le fuera de aplicación o la obligación de cobertura o los planes de impulso del despliegue”.
Fuentes del sector de las telecomunicaciones explican a El Independiente que las medidas que propone la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia “no son muy realistas”. Además, aseguran que el documento firmado con el Ejecutivo de Pedro Sánchez hace apenas unas semanas ya es “muy exigente” y que añadirle más dificultades acarrearía unas condiciones “inverosímiles” del extendido del 5G.
La CNMC mandó un borrador al Gobierno el pasado mes de abril con las puntualizaciones que, a su juicio, deberían haberse incluido en el documento detallado en el BOE, algo que no ha sucedido y que ha provocado el rechazo del regulador tras haber estudiado el pliego de condiciones para la extensión de la nueva tecnología en España.
Te puede interesar
-
La guerra de precios de las 'telecos' se recrudece en 2025 con Movistar al margen
-
Sánchez hará todo lo posible para que Oughourlian no gane la batalla de Prisa
-
Vodafone lanza nuevas tarifas móviles con datos ilimitados desde 15 euros
-
El director financiero de Finetwork abandona la compañía un mes después de su fichaje
Lo más visto
- 1 Avance de La Promesa del lunes 31 de marzo al viernes 4 de abril
- 2 Así logró la Policía acabar con un 'narcopoli' inserto en sus filas
- 3 Todas las 'telecos' se lanza a las ofertas en 2025 menos Movistar
- 4 El renacer de las minas, un negocio de 3.500 millones
- 5 Justin Bieber, en plena crisis con Hailey, consumo de drogas,...
- 6 Avance de Valle Salvaje en Netflix y RTVE la próxima semana
- 7 El 'caso Alves', test democrático para el Gobierno
- 8 El contacto Oughourlian - Gobierno se perdió hace 9 meses
- 9 El juez Hurtado dice que la filtración del correo del novio de Ayuso llegó a Moncloa "presumiblemente" desde Fiscalía