El Índice de Precios de Consumo (IPC) ha subido un 2,9% este mes de julio en relación al año anterior, su mayor alza desde hace cuatro años, cuando alcanzó el 3% (febrero de 2017). La inflación, que venía experimentando un comportamiento más o menos mixto durante los últimos años, no ha dejado de crecer este 2020. La subida de julio es la séptima consecutiva y los expertos no tienen muy claro dónde está el techo.
Aun así, los economistas creen que no será persistente, ya que estiman que ha sido provocada por factores como los cuellos de botella en la fabricación de algunos componentes, a raíz de la pandemia, y por el encarecimiento de los combustibles, entre otros.
También opinan que no hay que alarmarse ni creer que pueda provocar una subida de tipos de interés, puesto que no se trata de un alza desmesurada (como lo sería si escalase un 10 o un 20%) (ahora mismo la inflación subyacente, que no tiene en cuenta la parte más volátil, está en el 0,6%, frente a hace un año); los indicadores apuntan a que será temporal y además, los bancos centrales han permitido expresamente a los países gastar más para impulsar sus economías durante esta crisis provocada por la pandemia, afirmando que mantendrán estos estímulos el tiempo que sea necesario.
Pero más allá del efecto que este alza en los precios pueda tener a nivel macroeconómico o de política monetaria, lo cierto es que el encarecimiento de los productos, que no ha cesado desde que arrancó 2020, está teniendo una consecuencia directa en los bolsillos de los consumidores.
Y no solo en productos más o menos prescindibles, como los artículos de joyería y bisutería, que se han encarecido un 14% desde el pasado diciembre, o los accesorios de informática, que han subido un 10%, inclinando la balanza de la inflación aún más: muchos otros productos presentes en la compra mensual de la mayoría de los españoles son considerablemente más caros este 2021.
¿Cuáles, en concreto? Sobre todo, todos los aceites comestibles salvo el de oliva, que han visto aumentar su precio un 6,5%, según las cifras que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE). Entre los productos de alimentación que más han subido de precio está el azúcar, que vale un 4,5% más, y los cereales de desayuno, con un 4,2% más.
La cerveza (rubia) ha sufrido también un alza del 3,4%, y la fruta, aunque ha contenido ligeramente su escalada, está un 3,2% más cara que en diciembre. Otros de los más afectados del sector son las pizzas y quiches, que se han revalorizado un 2,7% y el cacao y el chocolate en polvo, un 2,6%. El pescado congelado cuesta un 1,9% más, y la sal y las especias, también, con subidas cercanas a la del marisco, tanto fresco como refrigerado, que vale un 1,7% más caro.
Productos muy básicos como el arroz y el té valen un 1,6% más, el agua mineral se ha encarecido un 1,5%, al igual que los refrescos, los zumos de frutas y la cerveza sin alcohol. La carne de pollo y del resto de aves está un 1,4% más cara, como las legumbres y hortalizas secas o conservadas; la carne de vacuno cuesta un 1,3% más, como el pescado fresco o refrigerado y como los platos preparados. No se libran de las subidas de precios la pasta y el cuscús, que han subido un 1%, al igual que el queso.
Entre los productos alimentarios que han subido menos, pero que han registrado crecimientos (entre el 0% y 1%) están el yogur (0,8%), la carne de cerdo, la margarina y los frutos secos (0,7%), las patatas fritas, las mermeladas y la miel (0,6%), el café (0,3%) y la leche entera (0,2%).
Del lado contrario hay algunos productos de alimentación que se han rebajado, como el aceite de oliva (un 4,2%) o los helados (1,6%, así como las patatas y los huevos (1%).
Otros productos y servicios también presentes en la cesta de la compra que elabora el INE y, que se han encarecido son los seguros relacionados con la salud (+4,8%), los servicios hospitalarios (+2,9%), las peluquerías femeninas (+2,7%), los billetes de metro y tranvía (+2,4%), las residencias de mayores (+2,3%), los mecánicos (+2,2%) y los periódicos (+2,1%).
Te puede interesar
-
Plus Ultra abona 2,48 millones de euros a la SEPI como tercera cuota de amortización del préstamo
-
Polémica entre Ana Rosa y Pablo Iglesias por el juicio sobre las residencias
-
Bruselas aprueba el tercer paquete de fondos europeos para España
-
Lista de países que piden PCR negativa a viajeros procedentes de China
Lo más visto
- 1 Marruecos celebra que plan de cultura marroquí de Murcia incluya "fiesta de la Marcha Verde"
- 2 Europa, en manos de Trump: "Si corta el grifo, colapsamos"
- 3 Luis García Montero y el 'borrado' de la viuda de Ángel González
- 4 ¿Está preparada Europa para responder a Trump y Putin?
- 5 Zapatero, la conexión china de Pedro Sánchez
- 6 Nuevo golpe para los exportadores europeos: el dólar se deprecia
- 7 Luis XIV, cuando la gula y la fístula de un rey cambiaron un país
- 8 Las 10 mejores desbrozadoras relación calidad-precio del 2024
- 9 Seis pueblos de España ideales para visitar en septiembre