El mes de noviembre ha terminado con datos históricos en materia de empleo. El paro ha descendido en 74.381 desempleados y la Seguridad Social ha registrado un incremento de 109.451 afiliados. No todos los sectores han sumado afiliados, un ejemplo es el sector de las actividades sanitarias y servicios sociales. En el último mes, se han perdido 8.973 trabajadores en este área. Sin embargo, la cifra total de afiliados es muy superior a la que había en marzo de 2020, en el inicio de la pandemia.
España cuenta ahora con 1,7 millones de afiliados a la Seguridad Social bajo el sector de actividades sanitarias y servicios sociales. 1.722.179 trabajadores frente a los 1.613.922 que había en marzo de 2020. Si se observan los datos de afiliación mensuales, se puede ver que la afiliación sanitaria lleva tres meses en descensos, pero también hay que tener en cuenta que es algo que ocurre siempre después de agosto; cuando los contratos por sustituciones en vacaciones suman afiliados.
Evolución de la afiliación a la Seguridad Social de actividades sanitarias y servicios sociales
Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
Desde junio de este año, la afiliación en sanidad no ha bajado de 1,7 millones y ahora, cuando las comunidades tenían que decidir si renovaban o no los contratos de refuerzo, se está optando por ampliarlos. Desde el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha se comunicó esta semana que se renovarían al menos hasta marzo. También la Comunidad de Madrid ha confirmado su renovación y el departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya aseguró hace unas semanas que convertiría los "refuerzos" en "estructurales".
Estos datos indican que el sistema sanitario está mejor preparado para hacer frente a la nueva variante denominada ómicron y de la que se han comenzado a detectar los primeros casos hace escasos días. De momento, la OMS afirma que los síntomas de esta variante son leves, pero la única información disponible es relativa a población universitaria joven. Con todo, los datos de vacunación en España son muy positivos y se ha alcanzado al 89,4% de la población, según los datos del Ministerio de Sanidad.
Contratos estructurales o de refuerzo
Pese a los datos, positivos si se comparan con la situación del sistema hace un año, desde el sindicato de funcionarios Csif consideran que "la Sanidad afronta esta situación en precario y con déficit de personal y no nos podemos permitir prescindir de ningún empleo". El sindicato ha anunciado movilizaciones, aunque todavía no ha concretado fechas ni ubicaciones.
Sobre las renovaciones que han anunciado algunas comunidades, el sindicato critica que "estos últimos días las comunidades autónomas, ante las presiones de CSIF, están anunciado la prórroga de contratos Covid, cada una con un criterio y número diferente". En este sentido, reclaman "incorporar estos contratos a las plantillas estructurales de los centros, con vocación de permanencia en el tiempo y no solo enfocados a situaciones puntuales como cada vez que hay un repunte en los contagios".
Si se observan los datos de afiliación se puede comprobar que la temporalidad es un mal del sector sanitario, cuya cifra de empleados sube cuando se tienen que sustituir a empleados de vacaciones. Esta evolución no ha cambiado durante la pandemia y ahora, aunque se ha reforzado el sistema, el sindicato pide que se mantenga y no se cubra únicamente la sexta ola.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 La larga lista de falsos infiltrados que ETA asesinó
- 2 Las siete casas que acorralan a Ábalos un año después del inicio del 'caso Koldo'
- 3 'El Ministerio del Tiempo' cumple diez años: todos sus secretos
- 4 Los 10 mejores robots aspiradores calidad precio de 2025
- 5 Raúl Verdú, PLD: "Somos mejores que SpaceX en algunas cosas"
- 6 Telefónica no cedió a la presión de Sánchez para defender la causa de Begoña Gómez
- 7 William O'Neal, el hombre que traicionó a las Panteras Negras
- 8 Avance de 'Sueños de libertad' este lunes 24 de febrero
- 9 ‘El mundo en llamas’: el horror de las guerras mundiales en color