Los concursos de acreedores crecieron un 37% en 2021 respecto a 2020, hasta las 6.051 operaciones, un año que estuvo marcado por los confinamientos y las moratorias a este tipo de procesos, según datos publicados en el BOE y proporcionados por Iberinform.
Pese a esto, el dato de insolvencias en noviembre de 2021 fue un 6,6% inferior al registrado en noviembre del año anterior, pese a que España, como el resto de países del entorno, han adoptado medidas para frenar las declaraciones de quiebra, modificando los umbrales de presentación, reduciendo la capacidad del acreedor para forzar su admisión a trámite o proporcionando suficiente apoyo financiero al deudor para retrasar su presentación.
En el caso de España, se ha declarado una tercera prórroga de la moratoria concursal hasta el 30 de junio de 2022. A pesar de este escudo legal, que exime a las empresas en una situación de insolvencia de sus obligaciones de declararse en concurso de acreedores, los datos reflejan un incremento de los niveles de concursalidad.
Cataluña (24% del total de casos) y Madrid (otro 23%) son las comunidades autónomas donde más concursos se declaran. Les siguen la Comunidad Valenciana (15%) y Andalucía (9%). Por sectores, predominan las insolvencias de compañías dedicadas a servicios (52% del total), seguidas por construcción (22%) e industria manufacturera (14%).
Un 28% más de empresas
Asimismo, durante la primera fase de la pandemia se adoptaron medidas económicas que no solo redujeron al mínimo la actividad concursal, sino que también congelaron durante unos meses la toma de decisiones empresariales. Por ello, en el conjunto de 2021, la constitución de empresas registró un crecimiento del 28% respecto al pasado ejercicio, hasta las 101.839.
Esta constitución de empresas se concentra en Madrid (23%), Cataluña (19%) y Andalucía (17%). Por sectores de actividad, servicios (47% del total) y construcción (32%) concentran la creación del nuevo tejido empresarial, a mucha distancia de la industria manufacturera (4%).
Respecto a las disoluciones, estas muestran un crecimiento acumulado durante los once primeros meses de 2021 del 14%, hasta las 26.014 operaciones. Madrid (29% del total de casos), Andalucía (14%) y la Comunidad Valenciana (12%) son las comunidades autónomas donde más disoluciones se declaran. Les siguen Cataluña (7%) y Galicia (6%). Por sectores, predominan las disoluciones de compañías dedicadas a servicios (51% del total) y construcción (24%), seguidas de la industria manufacturera (8%)
Lo más visto
- 1 ¿Cuánto valdrían ahora las reservas de oro vendidas en 2007?
- 2 La Promesa: hay o no hay episodio nuevo en La 1 de TVE
- 3 Un alto cargo de la Generalitat alertó a los agentes medioambientales el día de la DANA de que no fueran a trabajar en zonas con alerta naranja
- 4 Emma García: su entrevista más íntima y personal
- 5 “Tú sabes que a Mario le gustan las putas”, la supuesta traición de Gabo a Vargas Llosa que acabó en puñetazo
- 6 Peinado llega a la Moncloa para tomarle declaración a Bolaños
- 7 Tarifa y Barbate en alerta por el riesgo de la pesca del atún
- 8 Sueños de libertad: avance el próximo lunes 21 tras Semana Santa
- 9 La "decadencia intelectual" de Mario Vargas Llosa: "Fue perdiendo la memoria"