La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha afirmado que los gobiernos de España y Portugal tienen previsto presentar una propuesta conjunta al resto de socios europeos para limitar el precio del megavatio hora MWh en el mercado mayorista a 180 euros/MWh. El precio máximo de 180 euros/MWh era una referencia que existía en la regulación española y portuguesa hasta que en 2019 una directiva europea prohibió mantener topes a las ofertas de las empresas eléctricas en el mercado mayorista.
Por este motivo, en declaraciones a Onda Cero recogidas por Europa Press, la ministra ha considerado que, si hace apenas dos años "parecía una locura a la que nunca se llegaría y hoy está ampliamente superada", es "poco discutible que debe ser el tope máximo que debemos aceptar en nuestro mercado".
En este escenario, ha insistido en que el Gobierno está esperando a tomar medidas hasta que tenga la respuesta de la Comisión Europea, algo que puede ser visto como "una oportunidad para construir más Europa", si bien ha señalado que dará una "respuesta nacional" para desacoplar el gas del mercado eléctrico si la Unión Europea se retrasa.
"Nosotros creemos que es una decisión europea porque la regulación es europea, lo que pasa es que el análisis de la situación económica y de la necesidad de proteger a nuestros ciudadanos e industria nos lleva a plantearnos como Gobierno a tomar decisiones para proteger el interés nacional en el supouesto de que Europa no esté a la altura en el tipo de medidas que se adopten", ha asegurado.
Construir Europa
En este sentido, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha afirmado que ese análisis político está hecho. "Creemos que es capital construir Europea también en el ámbito de la energía, pero si la Unión Europea se retrasa tendremos que dar un respuesta, aunque sea sobre una base estrictamente nacional, porque la sociedad no puede esperar", ha señalado la ministra, quien ha precisado que dicha respuesta tendría que ser concertada con Portugal porque es un único mercado eléctrico.
La vicepresidenta tercera ha insistido, no obstante, en que el Gobierno está trabajando en una respuesta europea, por lo que ha considerado "capital" que en el Consejo Europeo del 24 y 25 de marzo haya no solamente una orientación, sino también unas decisiones "lo más operativas, inmediatas y eficaces posibles": "Si es más audaz o conservadora nos da la pauta de cuánto más tenemos que hacer y en qué campos energéticos en la respuesta nacional", ha señalado.
Te puede interesar
-
La UE quiere conocer cuánto costará construir más centrales nucleares o prorrogar las existentes
-
8,6 millones de vehículos con más de 20 años circulan (y contaminan) por las carreteras españolas
-
El mayor parque eólico de Repsol, ubicado en Chile, produce ya energía
-
El gas, la energía con la que Trump quiere 'colonizar' la economía mundial (y española)
Lo más visto
- 1 ¿Cuánto valdrían ahora las reservas de oro vendidas en 2007?
- 2 La Promesa: hay o no hay episodio nuevo en La 1 de TVE
- 3 Un alto cargo de la Generalitat alertó a los agentes medioambientales el día de la DANA de que no fueran a trabajar en zonas con alerta naranja
- 4 Emma García: su entrevista más íntima y personal
- 5 “Tú sabes que a Mario le gustan las putas”, la supuesta traición de Gabo a Vargas Llosa que acabó en puñetazo
- 6 Peinado llega a la Moncloa para tomarle declaración a Bolaños
- 7 Tarifa y Barbate en alerta por el riesgo de la pesca del atún
- 8 Sueños de libertad: avance el próximo lunes 21 tras Semana Santa
- 9 La "decadencia intelectual" de Mario Vargas Llosa: "Fue perdiendo la memoria"