La Comisión Europea ha propuesto este lunes que los Veintisiete continúen un año más con las reglas fiscales suspendidas, y reactivarlas en 2024. El Ejecutivo comunitario considera que la guerra de Ucrania, los altos precios de la energía y los problemas en las cadenas de suministro son razones suficientes para justificar permitir que aún los países no tengan que volver a situar su déficit y su deuda por debajo de unos límites concretos.
Bruselas aboga así por prolongar un año más de lo previsto la llamada cláusula de escape, una medida que se tomó excepcionalmente en 2020 para permitir que los países aumentasen su gasto ante la crisis del coronavirus, según se recoge en el llamado paquete de primavera del Semestre Europeo y que aún deben aprobar los Estados miembros. Antes de esta decisión, las reglas fiscales establecían límites del 3% y del 60% del PIB para el déficit y la deuda de cada país, respectivamente.
"La naturaleza específica del shock macroeconómico provocado por la invasión rusa de Ucrania, así como las implicaciones que eso tendrá a largo plazo para las necesidades energéticas de la UE, piden un diseño cuidadoso de la política fiscal en 2023", expone el comunicado. "La Comisión considera que se cumplen las condiciones para mantener la cláusula de escape del Pacto de Estabilidad y Crecimiento en 2023 y para desactivarla en 2024", constata.
En junio del año pasado, la Comisión propuso volver a activar las normas fiscales que limitan el déficit y la deuda públicos de los Estados miembros en 2023, una vez que las economías europeas hubiesen recuperado su nivel de PIB anterior a la crisis provocada por la pandemia de coronavirus. No ha sido el caso de España, que además por ahora no prevé reducir su déficit por debajo del 3% hasta 2025.
Según el nuevo cuadro macroeconómico que maneja el Gobierno, el déficit español quedará en el 5% este 2022, en el 3,9% en 2023, 3,3% en 2024 y en el 2,9% en 2025, saliendo así del procedimiento de déficit excesivo en tres años. En 2021 se situó en el 6,76% del PIB en 2021, 3 puntos menos que el año anterior, cuando quedó en el 10,09%.
En cuanto a la deuda pública, antes de la pandemia ya estaban muy por encima del límite establecido las de Grecia, Italia, Portugal, España, Bélgica y Francia, pero la Comisión espera que puedan reducirlas hasta situarlas por debajo del 60% del PIB. La de España en 2021 quedó en el 118,4% del PIB, mientras que la previsión para los próximos años es reducirla hasta el 115,2% en 2022, 112,4% en 2023, 110,9% en 2024 y 109,7% en 2025, de nuevo, según el cuadro macro del Gobierno, actualizado en abril.
España y Países Bajos presentaron en abril una propuesta en el Eurogrupo para reformar las reglas fiscales a nivel europeo, abogando por estrategias adaptadas a cada país y buscando que las normas sean "más comprensibles, más fáciles de aplicar y más anticíclicas". En su documento, ambos hablaron de "estrategias de consolidación específicas de cada país que sean realistas, graduales pero ambiciosas" que sean "compatibles con el crecimiento" y "la creación de empleo". La Comisión no ha emitido una opinión sobre este planteamiento.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 La brecha entre García Ortiz y Lastra que se agranda en el Supremo
- 2 La Abogacía calificó el registro a García Ortiz de "irregular"
- 3 Feijóo y el complejo Intxaurrondo
- 4 Silvia acude a un desahucio un viernes por la mañana
- 5 “En España tienen meses de vacaciones; en China creemos en trabajo duro”
- 6 La Diputación de Badajoz amplía las óperas del hermano de Sánchez en plena investigación: costarán 373.125 euros
- 7 AfD: radiografía del partido ultraderecha más peligroso de Europa
- 8 Miles de manifestantes recorren las calles de Valencia para exigir la dimisión de Mazón: "Las víctimas no se olvidan"
- 9 Sánchez llamó al orden a Yolanda Díaz y Carlos Cuerpo