“La situación en los mercados va a seguir siendo muy compleja, con mucha volatilidad”. Así lo asegura Álvaro Soldevilla, director de Gestión Discrecional de Deutsche Bank España. De hecho, apunta a que el devenir de las bolsas mundiales dependerá de cómo sean los resultados empresariales del segundo trimestre que se empiezan a publicar en los próximos días. El riesgo para los mercados bursátiles llega por las revisiones a la baja de los resultados que hagan para los próximos meses, ya que “añadirá volatilidad”.
No obstante, la previsión que tienen es que los mercados de renta variable de las economías desarrolladas suban en los próximos 12-18 meses, a pesar de la volatilidad, que estará presente en el corto plazo por la inflación, la guerra en Ucrania y la política monetaria más restrictiva. "La situación en los mercados va a seguir siendo muy compleja, con mucha volatilidad”, ha destacado Soldevilla.
Por lo que respecta a la renta fija, los expertos de Deutsche Bank apuntan a que ha registrado la mayor caída de los últimos 50 años. Sin embargo, Álvaro Soldevilla explica que el futuro de la renta fija es más positivo por el repunte de rentabilidad "los inversores volverán a plantearse invertir en renta fija como una clase de activos generadora de rentas". Los bonos, según explica, se verán favorecidos a medida que se vaya enfriando el crecimiento y rebajando la presión de los bancos centrales, en tanto que en renta fija corporativa, ha recomendado a los inversores optar por los segmentos de mayor calidad.
En cuanto a inversiones inmobiliarias, los inversores "deberían inclinarse por los segmentos del mercado con unas bajas tasas de desocupación o arrendamientos indexados a la inflación para beneficiarse plenamente de una inflación elevada".
Los riesgos para las economías
Deutsche Bank España ha identificado cuatro riesgos a los que habrá que prestar atención: el conflicto entre Rusia y Ucrania, la inflación y la posible recesión, las elecciones estadounidenses de mediados de legislatura y la evolución de la economía china.
"El consumo de los hogares se ha visto afectado tanto por esto como por un incremento de la inflación en general, especialmente de los precios de los alimentos. Al mismo tiempo, las empresas están aplazando sus inversiones a causa de la incertidumbre macroeconómica", ha señalado Rosa Duce, responsable de inversión de Deutsche Bank España.
Respecto a la evolución de los precios, desde Deutsche Bank España han señalado que la inflación tal vez ya haya tocado techo en Estados Unidos, pero es probable que aún repunte en la zona euro por una materialización posterior de los efectos base.
Las tensiones provocadas por las alzas de los precios de la energía, por su parte, deberían ir moderándose en el segundo semestre de este año, con lo que la inflación disminuiría "considerablemente" para 2023.
Te puede interesar
-
Wall Street acusa la irrupción de la IA china DeepSeek y Nvidia se deja 600.000 millones
-
El mercado castiga el relevo en la presidencia de Telefónica con una caída de un 2% en bolsa
-
Las apuestas de los expertos para la bolsa española en el nuevo año
-
Santander, BBVA, CaixaBank y Sabadell aumentan su valor en bolsa 26.640 millones en un año
Lo más visto
- 1 Así puedes obtener el borrador de la renta antes de tiempo
- 2 Purga de Albares afecta a negociaciones con Gibraltar y Marruecos
- 3 Premios Feroz: “Una buena alfombra roja nos beneficia a todos”
- 4 La brecha entre García Ortiz y Lastra que se agranda en el Supremo
- 5 Feijóo y el complejo Intxaurrondo
- 6 El nuevo invento para atravesar la electricidad por las ventanas
- 7 La Abogacía calificó el registro a García Ortiz de "irregular"
- 8 Estados Unidos es ya el primer proveedor de petróleo de España. ¿Hay riesgo de que nuestra energía dependa de Trump? ¿Tiene España 'Trump dependencia' en el mercado energético?
- 9 Cuándo se cobra el paro en febrero 2025