Lo ha vuelto a hacer. La inflación ha vuelto a superar las dos cifras: en agosto se disparó un 10,4%, tras tres meses consecutivos por encima del 10%, según ha revelado este martes el Instituto Nacional de Estadística, manteniéndose en niveles nunca vistos desde hace más de 30 años. En julio, el IPC se situó en el 10,8%, su nivel más alto desde septiembre de 1984.
El dato adelantado del índice de precios al consumo (IPC) que podrá verse modificado a mediados de septiembre, apunta que este agosto la vida es un 10,4% más cara que hace un año, y un 0,1% más cara que hace un mes. La electricidad, la alimentación, la restauración y los paquetes turísticos fueron los principales responsables del encarecimiento de la cesta.
En pleno debate energético sobre cómo sortear un invierno que se antoja complicado por las restricciones de suministro, y en un momento en que las medidas de ahorro del Gobierno no han hecho más que empezar, los precios de los carburantes han disminuido ligeramente frente a los de julio. Es la parte positiva de los datos, que termina ahí, porque la inflación subyacente ha aumentado tres décimas, hasta el 6,4%.
Este indicador, que mide el encarecimiento de los precios sin tener en cuenta a los alimentos no elaborados ni los productos energéticos por considerarse más volátiles, alcanza así su valor más alto desde enero de 1993. Son cifras que preocupan especialmente a los economistas porque muestran hasta qué punto se está trasladando la inflación a toda la cesta de la compra.
Ahora, a pesar de su escalada, continúa cuatro puntos por debajo de la tasa general del IPC, pero muestra signos de recalentamiento. La inflación subyacente también se utiliza para determinar si podría producirse efectos de segunda ronda, es decir, si la inflación estaría provocando más subidas de precios en espiral, un bucle que hasta ahora parecía que no se estaba dando.
Calviño: "la inflación seguirá esa senda de descenso"
"La inflación ha empezado a moderarse y, en principio, seguirá en esa senda de descenso", se ha mostrado confiada este martes Nadia Calviño en una entrevista en TVE. "Si miramos a los últimos meses se ve claramente el impacto positivo de las medida que ha puesto en marcha el Gobierno y esta semana van a entrar en vigor medidas importantes para contener la inflación y sobre todo para aliviar el bolsillo de las familias, por ejemplo el transporte público gratuito, todo el transporte de cercanías y trenes de Renfe, que va a aliviar mucho a la clase media trabajadora", ha asegurado la vicepresidenta.
Pese a los mensajes de tranquilidad de la ministra, los analistas macroeconómicos apuntan a que la inflación aún continuará muy alta unos meses. El consenso entre todos ellos, que recoge Funcas, apunta a que de media los precios subirán este año un 8%, muy por encima del 3,1% que aumentaron el año pasado con respecto a los del anterior. Además, prevén que en 2023 también asciendan considerablemente, otro 3,1%, con algunas instituciones haciendo predicciones incluso superiores, como la OCDE, que apunta a un 4,8% para el próximo año.
Te puede interesar
-
El IRPF que Hacienda quiere mantener y la inflación se 'comen' la subida del SMI
-
El IPC sube una décima, al 2,9%, debido al aumento de los carburantes y electricidad
-
La gripe aviar dispara el precio de los huevos en EEUU y ya rozan los 8 euros por docena
-
El IPC sube dos décimas en enero, al 3%, por el aumento de los carburantes y la electricidad
Lo más visto
- 1 Telefónica no cedió a la presión de Sánchez para defender la causa de Begoña Gómez
- 2 Trump se la juega a Jordania: “Es una declaración de guerra”
- 3 'El Ministerio del Tiempo' cumple diez años: todos sus secretos
- 4 El Gobierno vio como una traición la entrada de STC en Telefónica
- 5 La larga lista de falsos infiltrados que ETA asesinó
- 6 Las siete casas que acorralan a Ábalos un año después del inicio del 'caso Koldo'
- 7 Avance de 'Sueños de libertad' este lunes 24 de febrero
- 8 Los 10 mejores robots aspiradores calidad precio de 2025
- 9 ‘Dos hombres y medio’: Crack, estrellas porno y muchos millones