Los hoteles llevan tiempo haciendo frente a una complicada coyuntura, primero por la caída de viajeros como consecuencia de la pandemia y, segundo, por el incremento de costes tanto en energía, como materias primas y mano de obra.
Sin embargo, hay indicadores de rentabilidad del sector hotelero que no dejan de mejorar con el paso de los meses. El ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), uno de los parámetros que mide la situación de estos negocios, se sitúa en 66,4 euros, lo que representa una subida del 24% respecto al mismo mes del año anterior.
Así lo ponen de manifiesto los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El indicador está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros y varía en función de la categoría de cada establecimiento.
En los de cinco estrellas, es un 16,53% más alta, con 158,9 frente a 136,3 euros; en los de cuatro, mejora un 23,59%, con 75,5 frente a 61,1 euros; y en los de tres, sube un 28,27%, con 52,2 frente a 40,7 euros.
En cuanto a facturación, la media diaria por habitación ocupada (ADR) está en 99,7 euros, lo que supone un aumento del 10,9% respecto al mismo mes del año pasado. En los hoteles de cinco estrellas es de 225,9 euros; en los de cuatro, de 102,5 euros; y en los de tres, de 79,2 euros.
Suben precios en Madrid y Barcelona
Respecto a los precios, la tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se está en el 11,7%, lo que supone una caída de 8,8 puntos respecto a hace un año. A pesar de eso, regiones como la Comunidad de Madrid y Cataluña experimentaron fuertes subidas, del 28,6% y del 26,1%, respectivamente.
En cuanto a las ciudades, Marbella es la que mayor facturación media diaria registra por habitación ocupada, con 180,7 millones. Por su parte, Barcelona es la más rentable, con 139,7 euros en ingresos por habituación disponible.
En cuanto a pernoctaciones, alcanzan las 286,5 millones hasta octubre, lo que supone casi doblar las del mismo periodo del año pasado, donde aún existían restricciones por la pandemia. Sin embargo, aún son 20,7 millones menos que en 2019, el último año previo a la llegada de la crisis sanitaria.
Solo en el décimo mes del año registraron 30 millones de pernoctaciones, lo que supone una mejora del 25,4% respecto al mismo período de 2021. Asimismo, las pernoctaciones de residentes solo suponen un 32,6% del total, mientras que el resto corresponde a extranjeros, con 20,2 millones.
En cuanto a las nacionalidades de quienes duermen en los hoteles españoles, los viajeros de Reino Unido y Alemania acaparan el 26,6% y el 20% del total, respectivamente. Les siguen franceses, holandeses y estadounidenses, con el 8,7%, 4,4% y 4,1% del total, respectivamente. Indicadores como la estancia media también van en aumento, con un crecimiento del 4,6% respecto a octubre de 2021.
Te puede interesar
-
La EMT estrena un nuevo servicio para el pago de los autobuses
-
El inquiokupa fantasma que utiliza a sus perros para ocupar una vivienda en Valdepiélagos (Madrid)
-
El productor de porno 'Torbe' retuvo a una joven venezolana en su casa para prostituirla
-
¿Madrid lo mata? Polémica por el estado de conservación del Templo de Debod
Lo más visto
- 1 Telefónica no cedió a la presión de Sánchez para defender la causa de Begoña Gómez
- 2 Trump se la juega a Jordania: “Es una declaración de guerra”
- 3 'El Ministerio del Tiempo' cumple diez años: todos sus secretos
- 4 El Gobierno vio como una traición la entrada de STC en Telefónica
- 5 La larga lista de falsos infiltrados que ETA asesinó
- 6 Las siete casas que acorralan a Ábalos un año después del inicio del 'caso Koldo'
- 7 Avance de 'Sueños de libertad' este lunes 24 de febrero
- 8 Los 10 mejores robots aspiradores calidad precio de 2025
- 9 ‘Dos hombres y medio’: Crack, estrellas porno y muchos millones