El Gobierno ha recaudado ya 1.454 millones con el impuesto a la banca y las energéticas, que tenían hasta el día de ayer para avanzar el 50% de la cuota prevista para todo el año. Así lo ha confirmado la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Las energéticas han aportado 817,4 millones, y la banca 637,1 millones. "Esto anticipa una recaudación global anual superior a los 2.900 millones", ha vaticinado Montero.
"Bajo ningún concepto puede considerarse confiscatorio, sino proporcionado a estos beneficios y por tanto cumpliendo con el mandato constitucional", ha adelantado la ministra, ante las críticas de algunos sectores económicos. "Espero que desde la mesa del Consejo de Ministros podamos expresar con claridad que ambos sectores, energético y banca, cuentan con el apoyo de forma clara desde el Gobierno, lo único que le pedimos es que ante beneficios históricos hagan un pequeño esfuerzo y contribuyan para ayudar a los ciudadanos de su país en un contexto de incertidumbre", ha remarcado.
Bankinter ha sido por ahora el único banco que ha recurrido a la Audiencia Nacional el impuesto temporal al sector, aunque ya ha pagado el anticipo del 50%. El resto del pago lo abonará en noviembre, dependiendo de cómo evolucione el recurso. Como ya ha informado este periódico, CaixaBank será el gran banco que más tendrá que aportar al Estado por el impuesto, que grava el 4,8% de los ingresos por comisiones y por márgenes de intereses de todas las entidades que facturen más de 800 millones en 2019 y se circunscribe a la actividad que las entidades desarrollen en España.
La banca opina que su sector paga "muchos más impuestos" que otros, por lo que en Bankinter entienden que "no hay ninguna razón objetiva" que justifique esta decisión. En esa línea, también la patronal CECA y Asociación Española de Banca presentaron sendos recursos contencioso-administrativos ante la Audiencia Nacional.
Del lado de las energéticas, el impuesto grava el 1,2% de los ingresos, también de las empresas que facturen más de 800 millones de euros anuales. Repsol presentó un recurso para paralizar momentáneamente el gravamen, que la Audiencia Nacional rechazó, porque consideró que en caso de estimarse finalmente el recurso se trataría de una situación perfectamente reversible mediante la devolución de lo pagado, más intereses por compensación.
Al mismo tiempo, la patronal de las eléctricas en las que se encuentran Iberdrola, Endesa y EDP también lo recurrió, bajo la premisa de que grava los ingresos y no los beneficios. Aelec, además, considera que el gravamen es arbitrario y solo lo pagarán algunas empresas y no todas las del sector eléctrico.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 2 Sánchez inyectó 10.500 millones en Defensa tras las visitas de Escribano a Moncloa y el fiasco de la compra de Santa Bárbara
- 3 La monja amiga del Papa que se saltó el protocolo para rezar
- 4 Trabajo descarta por segunda vez que los becarios de Nacho Cano fueran trabajadores
- 5 Prisa teme una represalia de su principal acreedor
- 6 La audiencia de la radio digital se dispara un 20%
- 7 El rabo, Morante, quieren el rabo
- 8 Interior se ve obligado a comprar armas a Israel a pesar de que Marlaska ordenó no hacerlo
- 9 El 'idilio' del Gobierno con Francisco, el Papa que ayudó a exhumar a Franco y transformar Cuelgamuros