El Banco Central Europeo (BCE) cambió el rumbo de la política monetaria de la eurozona hace casi un año. El objetivo es devolver la inflación al 2%. Una de las principales consecuencias de que los tipos de interés estén en el 3,75% es que es más difícil y caro endeudarse. Las empresas. El Banco de España ya constató que los bancos habían endurecido la concesión de crédito a los hogares. Ahora es el turno de las empresas, las compañías españolas ya están notando la mano del BCE para acceder a la financiación.
Según la encuesta de acceso a la financiación empresarial del BCE (realizada entre octubre de 2022 y marzo de 2023), casi el 60% de las empresas en España ha notado un deterioro reciente en las condiciones de financiación. Además, hay que resaltar que ese deterioro es más pronunciado en España que en otros países de la eurozona, aunque es similar en todos los tamaños de empresas, es decir, no hay diferencia entre pymes y grandes empresas. Esto ya es una diferencia respecto a la anterior encuesta cuando eran las pymes las que encontraron mayor dificultad para acceder a la financiación de abril a septiembre de 2022.
Asimismo, las compañías españolas son las más preocupadas por el acceso a la financiación en los próximos 6 meses. En torno a un 40% de las empresas muestran ese problema. Sin embargo, casi el 80% de las empresas que han participado en esta encuesta están preocupadas por los costes de producción. Esto hace que sea el mayor problema que ven para los próximos meses.
En el conjunto de la eurozona, el 47% de las empresas han notado ese deterioro. Por lo que respecta al futuro, las compañías esperan una disminución en la disponibilidad de préstamos bancarios y líneas de crédito. En cuanto a la financiación externa, las empresas son particularmente pesimistas sobre el acceso a préstamos bancarios y líneas de crédito, con un 17% y un 12% de empresas, respectivamente, que esperan un deterioro en los próximos seis meses. En línea con un mayor porcentaje neto de empresas que esperan un aumento en la facturación durante los próximos seis meses, las empresas esperan una mejora en la disponibilidad de fondos internos.
A la disminución en la disponibilidad de crédito, en el caso de las empresas españolas hay que añadir que aumentó el número de compañías que desistió de pedir financiación externa por “desánimo”, es decir, porque creer que iba a ser más complicado o caro acceder a ella. Un efecto que sucede también en Alemania. Sin embargo, en Francia, las empresas rechazaron las ofertas de los bancos porque consideraban que los costes “eran demasiados altos”.
Más pesimistas
La encuesta también revela que entre los países más grandes de la zona euro, las percepciones más pesimistas sobre el entorno económico general provinieron de las empresas españolas y francesas. En términos netos, el 45% de las empresas españolas y el 41% de las francesas informaron de un impacto negativo del panorama económico general sobre la disponibilidad de financiación externa. Las empresas francesas también fueron las más pesimistas acerca de sus propias perspectivas, mientras que las empresas de España e Italia indicaron que las perspectivas específicas de la empresa tuvieron un impacto positivo en la disponibilidad de financiamiento externo
En términos generales, las percepciones de las empresas sobre la disposición a prestar de los bancos, que reflejan el apetito por el riesgo de los bancos, se mantuvieron prácticamente sin cambios en general. Un 3% neto de las empresas informó una mejora en la disposición a prestar de los bancos, frente al 0% en la encuesta anterior. Si bien las pymes informaron que la disposición a prestar de los bancos se mantuvo prácticamente sin cambios en general, un 9% neto de las grandes empresas señaló un aumento. Sin embargo, las empresas españolas sí que indicaron un deterioro en la disposición de los bancos de prestar dinero.
Las empresas españolas, más vulnerables
Por lo que respecta a la vulnerabilidad financiera de las empresas, en la zona euros se mantuvo prácticamente sin cambios tanto para las pymes como para las grandes compañías. Sin embargo, el indicador de vulnerabilidad financiera aumentó para las empresas españolas en particular. El porcentaje de empresas vulnerables se mantuvo prácticamente constante en Alemania (5%), Italia (5%) y Francia (4%), mientras que aumentó notablemente en España (9%, frente al 7% anterior). Por el contrario, la proporción de empresas sólidas aumentó ligeramente en las cuatro economías más grandes en esta ronda de encuestas.
Te puede interesar
-
Cofares refuerza su cooperación con la patronal europea de distribución farmacéutica
-
Alertan sobre la falta de apoyo a la minería y el riesgo para proyectos estratégicos como Mina Muga
-
ISDIN dona 25.000 euros a la Fundación FERO para ayudar a la investigación del cáncer de mama
-
El déficit comercial cae un 0,7% hasta los 40.275 millones de euros en España
Lo más visto
- 1 Avance de 'Sueños de libertad' este lunes 24 de febrero
- 2 'El Ministerio del Tiempo' cumple diez años: todos sus secretos
- 3 El Gobierno vio como una traición la entrada de STC en Telefónica
- 4 El Papa Francisco, "crítico" después de sufrir una crisis respiratoria
- 5 Piden la refundación de Vox: "Se quedan con los más vagos"
- 6 Avance de 'La Promesa' este lunes 24 de febrero
- 7 'Patriotas' españoles, reconvertidos en traidores
- 8 Un nombre sale a relucir en 'La Promesa' y un personaje le invoca
- 9 Órdago turco a Putin al apoyar a Zelenski