La externalización de servicios ha aumentado en los últimos años como estrategia empresarial para la mejora de la eficiencia y los procesos productivos, con especial incidencia en la logística y el transporte. Entre las más de 2.000 empresas dedicadas a este segmento en España, más de 900 (un 45%) externalizan alguna actividad.
En este contexto, “existen más de 40 agentes que se dedican a la externalización de logística in-house, con un volumen de facturación de 400 millones de euros y unos 16.000 trabajadores”, explica Víctor del Pino, director nacional de Gesgrup, compañía que aglutina un 9% de esta cuota de mercado.
El también denominado 'outsourcing' consiste en la externalización de servicios por parte de una compañía, que subcontrata determinadas actividades para que sea otra empresa la que se encargue de prestar esos servicios dentro de las propias instalaciones.
Del Pino apunta que, en el caso de la logística 'in-house', “se trata de la gestión de los diferentes procesos, de forma global o particular, que forman parte de la cadena de suministro, como la gestión integral de almacenes, procesos de picking, carga y descarga de mercancías y manipulaciones”.
Eficencia y productividad
El responsable de Gesgrup, división de Grupo Constant especializada en la externalización de servicios logísticos 'in-house' y servicios industriales, incide en la diferencia entre externalización y empleo temporal. “El uso y la casuística es totalmente distinta. Las ETT proveen de personal a las empresas mediante un contrato de puesta a disposición con carácter temporal, mientras que las compañías especializadas en outsourcing deben aportar los medios materiales y humanos y deben organizarlos, ejerciendo su poder de dirección y control de los trabajadores en un servicio con autonomía”, destaca Del Pino.
Entre los objetivos de las compañías que recurren a la externalización destacan la mejora de la eficiencia, de la productividad y de su capacidad operativa. Según el responsable de Gesgrup, en sectores como el de la logística, las empresas que precisan del outsourcing tienen normalmente “escenarios multiproducto, multicliente o mercados y volúmenes cambiantes”. Asimismo, suelen tener “una necesidad de agilidad y rapidez en implantación, con aumento de la capacidad y los recursos de forma inmediata”, subraya.
Externalización y automatización
Del Pino señala que la implantación de los equipos externos “es rápida, a corto plazo y sin inversión”, por lo que una gran parte de las empresas de este sector prefieren recurrir al outsourcing en lugar de a la automatización de procesos o robotización, aunque son estrategias paralelas y complementarias.
“La transición es rápida, no es traumática y en algunos casos se inicia la actividad externalizada manteniendo la forma de trabajo actual, con una mejora paulatina en los procesos”, incide el director nacional de Gesgrup.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 La mano derecha de García Ortiz se enfrenta al Supremo con el abogado de las estrellas
- 2 Aldama: "Nos dicen que habías contratado a colombianos para matarnos"
- 3 Begoña Villacís, nueva directora ejecutiva de la asociación que agrupa a los centros de datos en España
- 4 La Guardia Civil detiene a varias personas por un nuevo fraude de hidrocarburos de 184 millones en la Audiencia Nacional
- 5 Maribel Sánchez y Jon Artiztimuño dirigirán los telediarios
- 6 Aval de Ortega Smith a Gallardo que aviva crisis interna de Vox
- 7 F-35, el arma con el que Marruecos sella alianza con Trump
- 8 Inés Hernand, ¿no te cansas?
- 9 La multa de Hacienda por retirar dinero no justificado del banco