España cerró 2023 con un desequilibrio entre los ingresos y los gastos del 3,6%. Son seis décimas más de lo que permiten las reglas fiscales europeas. No obstante, la Comisión ha decidido no abrir un expediente para nuestro país, porque las perspectivas son que el déficit se reduzca al 3% este año y un 2,5% al siguiente. Sí exige Bruselas que el Gobierno presente un plan fiscal a medio plazo, y en este, debería incluir una reforma de los impuestos para aumentar los ingresos. Pero el Ejecutivo ha tomado la dirección contraria: reducir el impuesto sobre el valor añadido (IVA) del aceite de oliva al 0%.

La subida de los precios en los últimos años ha llevado al Gobierno a aprobar medidas que reduzcan la carga impositiva sobre algunos productos: desde la electricidad a los alimentos básicos. Ahora, en un momento en el que estas ayudas empiezan a eliminarse y cuando las instituciones internacionales piden que se dirijan a los colectivos vulnerables, el Ejecutivo ha optado por eliminar este impuesto para el aceite de oliva al incluirlo de forma permanente entre los alimentos básicos, a partir del próximo martes.

Este grupo de productos, entre los que se incluye también las frutas, las verduras, los huevos y el pan tienen normalmente un tipo de IVA superreducido, del 4%, mientras que otros alimentos tienen un IVA reducido del 10%. Sin embargo, el incremento de los precios derivado de la guerra de Ucrania y de los costes energéticos llevó al Gobierno a suspender temporalmente ese 4% y reducirlo al 0%. Según el último informe de recaudación, de abril de este año, las arcas públicas están dejando de ingresar 442 millones de euros este año por estos cambios.

En lo que va de año, el aceite de oliva se ha encarecido un 12,4%, según recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es uno de los productos que más ha subido su precio en los últimos meses, como ha venido contando este periódico. En ello, no solo han influido los costes energéticos, sino también la sequía, que ha provocado una mayor producción y, por lo tanto, menos oferta. Con respecto a mayo de 2023, el aceite de oliva es un 63% más caro.

Bruselas pide una reforma del sistema tributario

La aplicación de estos tipos de IVA reducidos y superreducidos tienen como consecuencia que España recaude menos que otros países de la Unión Europea por los impuestos sobre el consumo. Así lo recogía esta semana la Comisión en las recomendaciones para nuestro país, al que instaba a llevar a cabo una reforma fiscal. “En relación a su estructura fiscal, España es uno de los países de la UE con menores ingresos por tasas sobre el consumo (9,7% del PIB). Esto se debe al uso extensivo de tasas reducidas y exenciones”, indica el documento. En el mismo, se subraya que España lidera la brecha entre los posibles ingresos por IVA y la recaudación final, que se estima del 59% del total de ingresos nacionales.

España es uno de los países de la UE con menores ingresos por tasas sobre el consumo

Este no es el único punto en el que la Comisión Europea estima que España podría aumentar sus ingresos. La recaudación por impuestos medioambientales podría ser de 7.000 millones de euros más si las tasas se aproximaran a la media de la Unión Europea. “España todavía no ha implementado dos de los seis tipos principales de impuestos sobre la contaminación”, le recordaba Bruselas al Ejecutivo.

En otoño, España deberá enviar un plan fiscal a cuatro o a siete años para explicar en la capital europea cómo va a conseguir que el déficit público sea, de forma estructural, inferior al 3%. La Comisión entiende que debe producirse un ajuste presupuestario y que la reforma fiscal tiene que jugar un papel fundamental en el mismo, aunque el Gobierno la da por concluida. Si el gasto público va a continuar aumentando, por ejemplo, con la indexación de las pensiones, el Ejecutivo tiene que justificar cómo va a aumentar los ingresos sin lastrar la productividad, algo que ya le ha mencionado la Comisión.

Reforma fiscal

La reforma fiscal está incluida en el Plan de Recuperación y es uno de los hitos que España tiene que cumplir para recibir el quinto pago de los fondos europeos. En la presentación del paquete de primavera, la Comisión le ha dejado claro que espera más medidas, después de encargar un informe a un comité de expertos y poner en marcha impuestos temporales y reducciones del IVA.

Sin embargo, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, se pronunció al respecto esta semana en Luxemburgo, donde se celebró la reunión con los ministros de Economía de la zona Euro. Cuerpo dio por hecho que la reforma está completada y dijo que consideraba que ya se habían “tomado las decisiones necesarias para, precisamente, cumplir con las obligaciones que supone ese hito del quinto pago".

"Creo que tenemos que hacer una actualización de cómo está la situación fiscal y de cómo están los ingresos de manera estructural después de todas estas medidas y de los cambios que se han producido en la economía española para actualizar esa evaluación que se produjo cuando se introdujo ese compromiso con respecto a la reforma fiscal", añadió.