La Unión Europea ha acordado nuevas sanciones para limitar la capacidad económica de Rusia tras su invasión de Ucrania. Se trata del decimocuarto paquete de sanciones y se incluye, por primera vez, el gas natural licuado (GNL). En concreto, prohíbe la importación de GNL para su exportación a terceros países. Tampoco se permitirán las inversiones a proyectos de GNL en construcción en Rusia.
Se ha establecido un periodo transitorio de 9 meses, después de los cuales no se podrán realizar operaciones de transbordo de GNL ruso en puertos de la Unión Europea. "Las medidas de hoy envían una señal clara y fuerte de unidad de la UE y de nuestro apoyo a Ucrania y su pueblo", ha expresado la Comisión Europea en un comunicado.
Cabe señalar que la medida no afecta a la importación de gas para uso en territorio comunitario, sino que busca impedir que las empresas europeas lo reexporten a terceros países, es decir, que realicen transbordos. Esta medida llevaba varios meses encima de la mesa, pero algunos países habían mostrado sus reticencias aprobarla.
Según ha publicado Europa Press, España aumentó en 2023 un 35% la importación de gas ruso, por lo que el país se convirtió en el tercer suministrador para nuestro país, aportando el 18% del gas.
Además de las restricciones a la venta de GNL, los 27 también han acordado prohibir que los bancos europeos fuera de Rusia utilicen el sistema SPFS, el equivalente al SWIFT en Rusia. El Consejo podrá elaborar un listado de bancos de terceros países no rusos conectados a dicho sistema y prohibirles hacer negocios con operadores de la Unión Europea.
El paquete también incluye la prohibición de realizar transacciones con bancos y proveedores de criptoactivos en Rusia y terceros países, que faciliten las transacciones que apoyan la base industrial de defensa de Rusia. "Estas nuevas sanciones limitarán la capacidad del Kremlin de canalizar fondos para financiar su maquinaria de guerra", explica la Comisión.
"Mientras Rusia busca constantemente formas de eludir las sanciones, la UE ha reevaluado y ajustado sus estrategias. Para limitar aún más la capacidad de Rusia de acceder a bienes y tecnología restringidos, este paquete contiene varias medidas destinadas a impulsar el cumplimiento del sector privado, apoyar el cumplimiento por parte de las autoridades nacionales competentes y obstaculizar la elusión de sanciones, incluso manteniendo bajo control a las filiales extranjeras de los operadores de la UE", añade el ejecutivo comunitario en un comunicado.
Ayuda a Ucrania
Por otra parte, los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) acordaron este lunes otorgar a Ucrania un primer tramo de 1.400 millones de euros procedentes de los beneficios extraordinarios de los activos rusos inmovilizados por sanciones, que se destinarán a comprar material militar para la defensa ante Rusia.
La UE ya había llegado a un acuerdo para utilizar en sufragar el apoyo militar a Kiev con los rendimientos extraordinarios que generan los activos rusos inmovilizados por las sanciones impuestas por la invasión de Ucrania, de manera que no se trata de fondos aportados por cada Estado miembro.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Avance de La Promesa del lunes 31 de marzo al viernes 4 de abril
- 2 Moncloa vende su plan de defensa en plena tensión industrial
- 3 El pulso más arriesgado de Conde-Pumpido
- 4 El coronel Tienda, cesado por Marlaska por el 'caso Cuarteles', pasa a la reserva sin ser imputado y tras dos años cobrando sin trabajar
- 5 El renacer de las minas, un negocio de 3.500 millones
- 6 El contacto Oughourlian - Gobierno se perdió hace 9 meses
- 7 Sánchez hará lo posible para que Oughourlian no gane en Prisa
- 8 Feijóo llevará al Congreso la deflactación del IRPF para evidenciar la soledad de Sánchez
- 9 El Supremo espera la prueba "definitiva" del WhatsApp de García Ortiz antes de un mes