La Comisión Europea considera que Meta vulnera la ley de mercados digitales (DMA, por sus siglas en inglés) al obligar a los usuarios a elegir entre el uso de sus datos personales o el pago para utilizar sus servicios. Bruselas continúa con su revisión de las prácticas de las plataformas digitales, tras la entrada en vigor de la DMA y de la norma de servicios digitales (DSA) que obliga a las compañías a garantizar los derechos de los consumidores.
De esta forma, la Comisión cree que los cambios introducidos por Meta en noviembre de 2023 no son suficientes e insta a la compañía a ofrecer una posibilidad alternativa al cobro para los usuarios de sus redes sociales: Facebook e Instagram.
Ahora, Meta puede responder al Ejecutivo comunitario en relación a estas conclusiones, mientras que la Comisión continuará con la lupa en las prácticas de la tecnológica hasta marzo de 2025. Si entonces considera que se sigue incumpliendo la DMA, Meta tendrá que pagar una multa millonaria, de hasta el 20% de su facturación mundial.
Meta está considerada como una de los "guardianes" por su tamaño, por lo que la Comisión considera que durante su "posición en los mercados digitales" ha podido "imponer condiciones de servicio a su gran base de usuarios, lo que les ha permitido recopilar grandes cantidades de datos personales. Esto les ha otorgado ventajas potenciales en comparación con los competidores que no tienen acceso a una cantidad tan grande de datos, lo que genera grandes barreras para la prestación de servicios de publicidad en línea y servicios de redes sociales".
Para tratar de impedir este privilegio, "los guardianes deben solicitar el consentimiento de los usuarios para combinar sus datos personales entre los servicios de plataforma central designados y otros servicios, y si un usuario rechaza dicho consentimiento, debe tener acceso a una alternativa menos personalizada pero equivalente". Meta introdujo esta alternativa pero supone un cobro a quienes quieran evitar este uso.
Por ello, Bruselas acusa a la compañía de impedir que los usuarios opten por un servicio que utilice menos datos personales ni tampoco ejercer su derecho a consentir libremente la combinación de sus datos personales con los anuncios.
"Nuestra opinión preliminar es que el modelo publicitario de Meta no cumple con la Ley de Mercados Digitales. Y queremos capacitar a los ciudadanos para que puedan tomar control de sus propios datos y elegir una experiencia publicitaria menos personalizada", concluyó Thierry Breton, comisario de mercado interior.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 La Promesa: hay o no hay episodio nuevo en La 1 de TVE
- 2 ¿Cuánto valdrían ahora las reservas de oro vendidas en 2007?
- 3 La "decadencia intelectual" de Mario Vargas Llosa: "Fue perdiendo la memoria"
- 4 ¿Es posible quitar la IA de WhatsApp?
- 5 Sueños de libertad: avance el próximo lunes 21 tras Semana Santa
- 6 Simón Pérez y Silvia Charro: muerte en directo
- 7 La 'tribu' de Vargas Llosa: el 'think tank' liberal que aplaude a Milei
- 8 Las 10 mejores cremas de manos del 2025
- 9 James Dean, un Porsche y una leyenda 'Gigante' - El Independiente