Los estadounidenses Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson han recibido este lunes el Premio Nobel de Ciencias Económicas de 2024 por sus estudios sobre cómo se forman las instituciones y afectan a la prosperidad, anunció la Real Academia Sueca de las Ciencias.
El jurado ha querido reconocer la aportación de los premiados a la influencia de la colonización y de las instituciones creadas por los colonizadores en el porvenir y la prosperidad de las sociedades y naciones resultantes.
"En algunos lugares, el objetivo era explotar a la población indígena y extraer recursos en beneficio de los colonizadores. En otros, los colonizadores crearon sistemas políticos y económicos integradores para beneficio a largo plazo de los emigrantes europeos", desarrolla el acta del Nobel. "Los galardonados han demostrado que una de las explicaciones de las diferencias en la prosperidad de los países son las instituciones sociales que se introdujeron durante la colonización. A menudo se introdujeron instituciones inclusivas en países que eran pobres cuando fueron colonizados, lo que con el tiempo dio lugar a una población generalmente próspera. Esta es una razón importante de por qué las antiguas colonias que antes eran ricas ahora son pobres, y viceversa".
Clave para la democratización
También de que algunos países queden atrapados en un esquema de bajo crecimiento y sometidos a instituciones extractivas. Frente a las instituciones inclusivas que crean beneficios a largo plazo para todos, dichos países ofrecen ganancias a corto plazo para las élites en el poder. "Mientras el sistema político se ocupe de que estas mantengan el control, nadie confiará en las promesas de futuras reformas económicas. Según los galardonados, por eso no se producen mejoras", explican desde la Academia Sueca. Una falta de credibilidad que, al mismo tiempo, empuja a la democratización a largo plazo.
"Reducir las enormes diferencias de renta entre países es uno de los mayores retos de nuestro tiempo. Los galardonados han demostrado la importancia de las instituciones sociales para lograrlo", afirma Jakob Svensson, Presidente del Comité del Premio de Ciencias Económicas.
Acemoglu, autor de éxito
De entre los galardonados, el más conocido en nuestro país es Damon Acemoglu. Profesor del MIT nacido en Turquía en 1967 pero nacionalizado estadounidense, es autor de libros superventas como Por qué fracasan los países (Deusto, 2012). En 2016 recibió el IX Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA "por sus contribuciones fundamentales a la economía del crecimiento y el desarrollo, estableciendo el papel esencial de las instituciones en el desarrollo económico, a través de una innovadora combinación de teoría, datos históricos y sofisticados análisis econométricos".
Con su compañero Johnson, Acemoglu ha escrito Poder y progreso: nuestra lucha milenaria por la tecnología y la prosperidad, publicado en 2023 en España por Deusto.
Te puede interesar
-
Hacienda informa que los fallecidos en 2024 deben presentar la declaración de la renta
-
Argelia, el aliado gasístico que complica la entrada de Taqa en Naturgy
-
La Seguridad Social otorga 5 años más de cotización a quienes cumplen con este requisito
-
El Gobierno sale en defensa de Repsol, que pierde un 2,6% en Bolsa
Lo más visto
- 1 Madrid acoge más menores inmigrantes que Cataluña
- 2 El creador de Adolescencia, serie de Netflix, desmonta su mentira
- 3 Quién es Peter Navarro, el gurú arancelario de Trump
- 4 Avance de Valle Salvaje en Netflix y RTVE la próxima semana
- 5 La UCO confirma ante la jueza que el hermano de Sánchez se interesó por un piso de Airbnb en Badajoz antes de adjudicarse su plaza en la Diputación
- 6 Así logró la Policía acabar con un 'narcopoli' inserto en sus filas
- 7 El juez Hurtado dice que la filtración del correo del novio de Ayuso llegó a Moncloa "presumiblemente" desde Fiscalía
- 8 Últimas noticias de Política Internacional | El Independiente
- 9 La deuda podría llegar al 181% del PIB en 2070