Carlos Cuerpo, ministro de Economía, ha accedido este lunes a tramitar la reducción de jornada por la vía de urgencia. Lo ha hecho en la reunión mantenida por la Comisión Delegada del Gobierno de Asuntos Económicos (CDGAE), un paso previo a llevar la cuestión a Consejo de Ministros, tal y como ha adelantado eldiario.es.
La vía rápida de tramitar la ley era una exigencia de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, con respecto a la reducción de jornada. La segunda exigencia guarda relación con el carácter inalterable de la misma. Díaz, junto a los sindicatos, entiende que el pacto nace de un acuerdo del diálogo social y, por tanto, considera que ya es tarde para modificarlo.
Cuerpo, sin embargo, es partidario de otro enfoque. Esta misma mañana, el ministro se ha mostrado confiado no solo en la aprobación de la reducción de jornada en el Consejo de Ministros de la próxima semana, sino también en que esta vendrá acompañada de algunos replanteamientos.
Lo han confirmado esta misma tarde, tras la reunión en la CDGAE, fuentes del Ministerio de Trabajo: "El Gobierno es consciente de que en la tramitación parlamentaria el texto podrá someterse a modificaciones para incluir las aportaciones de los grupos parlamentarios, para tener en cuenta la realidad parlamentaria y la realidad de las empresas, especialmente de las pymes, siendo oportuno barajar medidas de flexibilidad y acompañamiento para que la reducción de jornada sea una realidad efectiva cuanto antes"
Estas mismas fuentes añaden: "Es importante maximizar las garantías para que la reducción de jornada sea sostenible en el tiempo, contemplando la introducción de elementos de flexibilidad, en particular para nuestras pymes, que asumirían más del 50% del impacto de la medida".
Una vez pase la discusión en el ámbito de la CDGAE, el siguiente paso es que el proyecto vaya a la Comisión de Subsecretarios y, a partir de ahí, que entre en Consejo de Ministros, donde, si se van cumpliendo los plazos, se discutiría la semana que viene.
Lo que late de fondo es la posibilidad de introducir en el acuerdo de reducción de jornada medidas como una introducción paulatina de la medida y ayudas a las pequeñas y medianas empresas que puedan tener más problemas para ajustarse.
Son cambios que gustan entre la patronal, que se salió de las negociaciones, y, sobre todo, en Junts, de quien depende en última estancia que la reducción de jornada vea la luz. Sin su visto bueno, a la reducción de jornada le puede suceder lo mismo que le ocurrió la semana pasada al real decreto ley de medidas fiscales del Ejecutivo: Junts, PP y Vox tienen fuerza para tumbarlo.
La patronal, por su parte, según ha adelantado El País, ha presentado un escrito a la Dirección General de Trabajo en el que tilda la reducción de jornada de anticonstitucional. El texto, al que ha tenido acceso El Independiente, argumenta dicha inconstitucionalidad: "En la medida en que la propuesta gubernamental trata de incidir, no ya en la jornada máxima legal, sino en la jornada pactada en los convenios colectivos durante su vigencia, afecta su núcleo esencial (jornada y salario), implosionando los equilibrios alcanzados por los sujetos legitimados para negociar, sin plazo que permita reequilibrar en función de las particularidades de cada sector y empresa, quedando fuera del marco constitucional".
3 Comentarios
Normas ›Comentarios cerrados para este artículo.
Lo más visto
- 1 Peinado llega a la Moncloa para tomarle declaración a Bolaños
- 2 El ejército español se reincorpora a las mayores maniobras en África pero evita Marruecos
- 3 El juez Peinado multa a Vox y Hazte Oír con 500 euros y al abogado de Begoña Gómez con 5.000
- 4 La Promesa: RTVE confirma la duración de la última temporada
- 5 Motosierra Trump EEUU dejará de contribuir a la OTAN y la ONU
- 6 El desembarco de la familia 'Sálvame' divide a RTVE: "Esto es una parodia"
- 7 ¿Es posible quitar la IA de WhatsApp?
- 8 Carmen Pano, en la Audiencia Nacional: "Cuando Aldama me dice que hay que llevar el dinero a Ferraz no me dice para qué es"
- 9 Bolaños se desvincula de la contratación de la asesora de Begoña
hace 3 meses
Inmejorable. El paro se redujo en más de 265.000 personas y se crearon más de 468.000 empleos, con un récord absoluto de 21,8 millones de ocupados en 2024!!
La tasa de paro bajó hasta el 10,6%, el nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2008, situándose por debajo de los 2,6 millones de trabajadores… Enhorabuena!!
A ver qué medias verdades o bulos saca ahora la derecha cayetana y la derecha extrema…. En fin.
hace 3 meses
Vamos hacia otro gran logro de la izquierda española… Enhorabuena!!
hace 3 meses
Incomprensible como el gobierno formado en su mayoría por funcionarios, profuncionarios y empleados públicos inviertan sus mayores esfuerzos en mejorar las condiciones y ampliar plantillas de sus compañeros funcionario y empleados públicos. Se suman a la reducción de la jornada laboral semanal a las 35 horas, empresas públicas y entes públicos con déficit, como: ADIF, Renfe, Correos…, mientras empresas privadas con beneficios tienen más horas y reducen plantillas. Lo mismo que pagarles du sanidad privada MUFACE que nos cuesta más de 2.600 millones de euros.