Gastan más que nunca y, por consiguiente, tiran del empleo y de la economía. Tal y como se comprobó durante la pandemia, desde un punto de vista estrictamente técnico no es la mejor idea del mundo depender demasiado del turismo. El motivo es que se trata de un sector débil, con tendencia a desplomarse, incluso a irse a cero, en cuanto vienen mal dadas. Tiene sentido: los viajes son lo primero que se recorta en tiempos de crisis económica y lo primero que se prohíbe en tiempos de crisis sanitaria. Y cuidado, porque la OMS dice que la última pandemia pudo no ser la última.
Sin embargo, la realidad económica española es la que es. Los turistas gastaron 126.282 millones de euros en 2024, según la Encuesta de gasto turístico que elabora desde 2015 el INE, aunque se empezó a realizar en 2004. Es un récord absoluto, el dato más alto de siempre. Supera además en un 16% los cerca de 109.000 millones de euros que sirvieron para cerrar 2023 y que, en su día, ya fueron otro récord. Muy atrás queda el gasto acumulado de más de 87.000 millones de 2022, primer año en que se volvió a cifras semejantes a antes de la pandemia.
El país que más gasto realizó en 2024 fue Reino Unido, con 22.602 millones de euros, un 13,5% más que en 2023. Le siguieron Alemania, con 15.527 millones y un aumento del 17,6% con respecto al año pasado, y Francia, con 11.014 millones, un 13,1% más. Por otro lado, las comunidades autónomas que concentraron mayor gasto total en 2024 fueron Cataluña, con 23.745 millones, un 11,8% más que en 2023, Canarias, con 22.887 millones y un aumento del 12,6%, e Illes Balears, con 20.052 millones, un 13,3% más que hace un año.
Hace un par de semanas, la Alianza para la excelencia turística, Exceltur, advertía de que el turismo se ha consolidado por segundo año consecutivo como el principal motor de la economía española, con una aportación de 207.763 millones de euros, un 6,5 % más que hace un año, 10.646 millones en términos absolutos. Según Exceltur, el sector turístico explica el 26,1 % del aumento del PIB español.
Los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) lo refrendan. En el cuarto trimestre de 2024 el sector turístico ha contado con 3,2 millones de trabajadores en activo, un 6,9% más que en el mismo periodo del año anterior. La cifra incluye a parados y ocupados. Sobre los primeros, el porcentaje de parados sobre activos en actividades turísticas fue del 9%, un 2,3% menos que 2023. El paro en turismo, en todo caso, se sitúa por debajo de la tasa de paro nacional, el 10,6%.
Los ocupados en actividades turísticas, por su parte, han alcanzado los 2,9 millones, lo que significa un incremento interanual del 9,7% y supone por otra parte casi 260.000 trabajadores más que en el mismo trimestre del año anterior. En términos relativos, los ocupados en el sector turístico han constituido el 13,4% del empleo total en la economía española.
"El sector turístico sigue creando más empleo y más estable. La buena coyuntura, que impulsa al turismo como tractor de la economía española, debe traducirse en una mejora de las condiciones laborales y salariales de sus trabajadores y trabajadoras", ha subrayado este viernes aludiendo a estos datos Rosario Sánchez, secretaria de Estado de Turismo.
Pero el aumento del turismo no se deja sentir igual en todos los rincones de España. Aunque en todas las comunidades autónomas se observan aumentos en el número de ocupados del sector, la Comunidad Valenciana fue la que más creció, con una tasa de variación interanual de 21,5%. En segundo lugar quedó la Comunidad de Madrid, que aumentó un 17,9%; seguida de Cataluña, con un 15,3% más de ocupados que en el mismo periodo del año anterior. Cataluña, Baleares, Canarias, Andalucía, la Comunidad Valenciana, y la Comunidad de Madrid aglutinaron el 75,9% del total de ocupados en el sector.
Por actividades, los trabajadores hostelería aumentaron un 9,2% debido a la evolución positiva tanto de los servicios de alojamiento, que sumaron un 13,1% de subida interanual, y a los servicios de comidas y bebidas, que hicieron lo propio al registrar otro aumento del 8%. En el caso de las agencias de viaje, el alza fue todavía más pronunciada: un 20,1% más de ocupados.
Por su parte, los asalariados en turismo durante el cuarto trimestre ascendieron a 2,44 millones, registrando un aumento interanual de doble dígito, del 10,8%. Los datos de Turespaña apuntan además a que los asalariados en el sector turístico con contrato indefinido (85,5%) han aumentado un 13,4% al cierre de 2024. La tasa de temporalidad, es decir, los asalariados con contrato temporal sobre el total de asalariados en el sector turístico, fue del 14,5%, una cifra inferior a la del mismo periodo del año anterior, cuando fue del 16,5%.
En relación al tipo de jornada, los asalariados con jornada completa en el sector representaron el 75,4% del total de asalariados, un aumento del 13%. En este caso, sin embargo, no todo son buenas noticias: los asalariados con jornada a tiempo parcial también crecieron. En concreto, lo hizo un 4,8% para alcanzar el 24,6%. Por su parte, los autónomos en el sector ascendieron a 486.271, aumentando un 4,5% en comparación con el mismo periodo de 2023.
Son datos positivos pero que quedan siempre atados a cualquier cambio de tendencia. La última muestra, este último mes de enero, cuando el paro ha subido en España en cerca de 40.000 personas, la mayoría debido al final de la campaña navideña en el sector servicios, que incluye el turismo. Sin embargo, recientemente Carlos Cuerpo ha elevado las previsiones de crecimiento del PIB al 2,6% para 2025. Alcanzar la cifra dependerá, en buena medida, de que los turistas quieran.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Los turistas gastaron más que nunca en 2024 y tiran del empleo
- 2 Un color para cada personalidad: la clave para entenderse con los "idiotas"
- 3 Las 10 Mejores Freidoras de Aire, Estas son las mejores Air Fryers del momento (2024)
- 4 Múgica señala a Sánchez por "blanquar a los herederos de ETA"
- 5 Quién es quién de la prole Jolie-Pitt y quién cambió su nombre
- 6 Cómo hacer una buena limpieza de colon con remedios caseros
- 7 La diplomacia belga revive con De Weber
- 8 'Facha', gay y sadomasoquista: la vida exagerada de Yukio Mishima
- 9