La voz de la industria digital en España. AMETIC (Asociación Multisectorial de Empresas de la Electrónica, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, de las Telecomunicaciones y de los Contenidos Digitales) representa a más de 300 compañías de nuestro país, muchas de las cuales son auténticos gigantes (como Amazon o Google) y han dado mucho que hablar últimamente (como Indra o Hispasat). Al frente de la organización está, desde octubre del 2024, Francisco Hortigüela.
Pregunta. ¿Qué tal estos primeros meses como presidente de AMETIC?
Respuesta. La verdad es que muy bien. He tenido una agenda muy intensa, porque estamos ahora reuniéndonos con todas las administraciones y con todos los ministerios con los que colaboramos. Pero está siendo muy agradable y muy bonito.
P. ¿Qué temas han tocado en esas reuniones?
R. Todos los que afectan a nuestro sector. Al final en AMETIC tenemos 20 comisiones para cubrir áreas como la inteligencia artificial, la ciberseguridad o la computación en la nube. También temas de innovación, desarrollo de talento digital, industria 4.0, movilidad sostenible, digitalización de la salud, electrónica de consumo, microelectrónica o computación cuántica. Y todo lo que pueda afectar a las telecomunicaciones y la conectividad. Así que lógicamente tenemos materia suficiente para hablar con muchos ministerios y con muchos interlocutores.
P. ¿Cuáles eran sus prioridades cuando llegó a la presidencia?
R. Mi prioridad, lógicamente, es que AMETIC ayude al sector, que al final debe ser el objetivo de cualquier asociación. Muchas veces la legislación tiene connotaciones negativas, pero tiene que ser todo lo contrario. Tiene que hacerse para que mejore las condiciones de la industria, y desde ese punto de vista es necesaria. Por eso uno de los objetivos principales es conseguir una legislación que ayude al desarrollo de la innovación y al desarrollo de la industria digital.
Por otro lado, queremos crecer en cuanto al poder de representatividad de la asociación, y que todos los mensajes que tenemos en AMETIC lleguen a los interlocutores con los que queremos hablar, que principalmente pertenecen a la administración pública, pero también es toda la sociedad en general. Queremos llegar a todos.
Lo bueno de AMETIC es que no solo tenemos empresas, también hay asociaciones, universidades, colegios de profesionales, centros tecnológicos… Es decir, tenemos un ecosistema muy completo del sector digital, desde empresas que ofrecen productos y servicios hasta compañías que los demandan, pasando por todo lo que rodea a la industria. Y queremos que todo ese conocimiento llegue a la sociedad, empezando por los legisladores y terminando por todos los ciudadanos.
P. ¿A qué se refiere exactamente cuando habla de la connotación negativa de la legislación?
R. A que muchas veces se ve como que tiende a constreñir o a prohibir. Y creemos que no tiene que ser así. Si la legislación se hace bien, de manera conjunta entre el sector privado y la administración pública, lo que tiene que hacer es potenciar el desarrollo, la innovación y el talento también. Porque la legislación impacta en muchas áreas, no solamente en la que afecta directamente a la industria digital, sino también, por ejemplo, si hablamos de talento, que es uno de los grandes retos que tenemos. Si conseguimos que la formación reglada y la continua mejoren, lógicamente tendremos más profesionales y seremos más fuertes.
P. ¿Nos hace falta talento?
R. Es fundamental. Las empresas son las personas, por mucho nombre que tengan. Así que si no tienen talento es muy difícil mantenerlas. Por eso las compañías pequeñitas pero con mucho talento consiguen llegar muy lejos. Además, es la base para los inversores, no solo de España, sino también de fuera. Cuando inviertes en un sitio es porque hay talento. Si no lo hay, por muy buenas condiciones económicas que tengas, no vas a poder conseguir ningún resultado.
Si queremos, por ejemplo, que España sea un líder o juegue un papel relevante en el mundo de los semiconductores, lo primero que tenemos que tener es talento. Luego ya veremos las condiciones económicas que favorezcan esa inversión, pero lo primero que tenemos que tener son buenos profesionales en ese área. Si no, no tiene sentido. Y esto es solo un ejemplo, pero hay muchos más.
P. ¿Cómo valora la llegada de la IA china DeepSeek? ¿Cree que en algún momento Estados Unidos puede perder la posición de liderazgo que tiene a día de hoy en ese campo?
R. Es complicado. Todavía no tengo mucha información de DeepSeek -la entrevista tuvo lugar el lunes 27 de enero, el mismo día que DeepSeek provocó un terremoto en la bolsa estadounidense -, pero todo lo que sea innovación y mejora es importante. Es bueno que la tecnología avance, y más en el campo de la IA.
A partir de ahí, en cuanto a esta tecnología hay dos grandes líderes: Estados Unidos y China. En Europa, desgraciadamente, tenemos menos patentes y menos desarrollos. Pero lo importante es que la sepamos utilizar bien, aunque no tengamos una potencia desarrolladora equiparable a la que ahora mismo tienen esos países. Y también que la apliquemos a todos los sectores, para conseguir mejorar industrias como el turismo, la agroalimentación o la salud digital y mejorar la productividad de Europa y de España.
P. La siguiente pregunta iba por ahí. ¿Qué espacio hay para Europa, y sobre todo para España, en el campo de la inteligencia artificial?
R. Hay espacio con los datos y en la IA aplicada a las industrias y los sistemas productivos. Tenemos desarrollos, pero es verdad que estamos lejos de las inversiones que hacen en Estados Unidos. Pero lo que sí tenemos es talento y capacidad, así que tenemos que aprender a utilizar mejor que nadie esa tecnología. Al final es una herramienta para adaptarla a nuestras necesidades productivas y mejorar la competitividad. Ahí es donde creo que podemos ser más fuertes.
P. Salvando las distancias, ¿cómo vería que se lanzara en España un proyecto como Stargate, con el que Estados Unidos pretende invertir 100.000 millones en la IA?
R. España es pequeño si lo comparas con Estados Unidos, tendría que ser un proyecto a nivel europeo. Es verdad que somos muchos países, pero sobre todo en temas de tecnología tendríamos que intentar trabajar más como un solo bloque, teniendo en cuenta los competidores que tenemos.
Lo que sucede en Europa muchas veces es que lo vemos todo a nivel de países. Todos quieren obtener el máximo de fondos europeos posibles o albergar fábricas de chips o lo que sea. Queremos ser el centro, y no es fácil. Por eso es importante que hagamos el ejercicio de hacer unas políticas conjuntas que realmente sean eficaces y tengan impacto. No se trata de repartir el mismo dinero en todos los países, sino de ser más competitivos. Tenemos que ver, en este mundo que está cambiando, el papel que juega Europa y el papel que juega España tanto dentro de Europa como en el mundo.
P. Lo que sí tenemos en España es el proyecto ALIA, que ha visto la luz hace unos días. Quería preguntarle también cómo lo valora.
R. Uno de los objetivos que tenemos en AMETIC, lógicamente, es potenciar el uso del castellano en la inteligencia artificial, con lo cual lo valoramos muy positivamente. Creemos que es un avance, y por parte de la industria tiene todo el apoyo para que sea un éxito y que realmente consigamos que el español tenga cada vez más influencia en el mundo de la inteligencia artificial.
P. Sabemos que ALIA acaba de lanzarse y que a partir de ahora irá mejorando. Pero, ¿cómo de útil es a día de hoy?
R. Es difícil decirlo con tan poco tiempo. Primero hay que verlo, y tiene que evolucionar. Ese trabajo lo tenemos que hacer conjuntamente con una colaboración público-privada para conseguir el máximo resultado. Pero es verdad que en este momento acaba de empezar y es difícil evaluar su impacto real.
P. En las últimas semanas ha habido un terremoto por los cambios en las cúpulas directivas de Telefónica y de Indra, que es una empresa asociada de AMETIC. ¿Cómo lo han visto?
R. Como asociación no tenemos valoración. Si sirve para que el sector se desarrolle, crezca y se potencie, bienvenido sea. Pero no podemos evaluar acciones individuales de nuestros asociados.
P. ¿Y sobre los rumores de una posible fusión entre Indra y Telefónica qué puede comentar?
R. No podemos posicionarnos. Pero lo que sí es importante es que España tenga un papel de liderazgo. Y es verdad que a veces hay que buscar fusiones. No puedo valorar la de Telefónica e Indra en concreto, porque no tengo información. Pero es importante que hagamos todo lo posible para que España tenga campeones a nivel europeo y mundial.
P. ¿Es realista pensar que podemos tener varias empresas que se conviertan en campeones nacionales en un mismo sector?
R. Es bueno que haya varios campeones nacionales. Desde AMETIC lo que queremos es impulsar el crecimiento de la industria, y lo que ayuda a ello es que haya empresas tractoras que tiren del resto de medianas y pequeñas empresas, y que aprendan unas de otras. Así que es importante que colaboren todos, las grandes, las pequeñas y las medianas. Pero para eso tiene que haber grandes proyectos y empresas capaces de llevar el éxito a esos grandes proyectos.
P. Otro tema derivado de los movimientos en Telefónica e Indra es que José María Álvarez-Pallete ha perdido la presidencia de la GSMA, la patronal de los operadores móviles. Todavía no se sabe quién va a ser su relevo, pero podría ocurrir que el puesto pasara a manos de un directivo que no sea español. ¿Qué supondría esto a nivel país para España?
R. Es un tema interno de la GSMA, que al final es una asociación igual que AMETIC. Pero todo lo que sea tener personas del país en sitios de influencia siempre es bueno, porque nos da el efecto ‘marca España’. Y sobre todo teniendo buenos profesionales.
P. España está acogiendo centros de datos de empresas tecnológicas importantes, como Amazon o Microsoft. ¿Por qué nuestro país es interesante desde este punto de vista y cuánto puede crecer ese mercado?
R. Es un mercado que puede crecer. Uno de los factores importantes, según tengo entendido, es que tenemos un país privilegiado en cuanto a sol y viento, lo que nos da un potencial de energías renovables muy amplio. Más del 50% de la energía eléctrica que se produce en España es renovable, y eso hace que sea más sostenible y que tenga un coste más razonable. Además, también tenemos talento en España para esos centros de datos. Y hay que aprovecharlos para desarrollar industrias cercanas a ellos.
P. ¿Qué papel puede jugar España en la computación cuántica?
R. Ahí somos uno de los referentes. Tenemos directivos en empresas líderes, y compañías que están haciendo grandes proyectos en tecnologías cuánticas. De hecho, dentro de AMETIC una de las comisiones con más veteranía está dedicada a este tema. Y no hay que olvidar que las Naciones Unidas proclamaron este año como el de la tecnología cuántica.
En este sector tenemos mucho talento y sitios claves, también a nivel europeo. Es un tren que deberíamos pilotar. Estamos ya subidos, pero es importante que no perdamos ese ritmo. Hay que seguir invirtiendo en cuántica, en talento y en empresas, y conseguir realmente que se siga creciendo. Tenemos todas las herramientas para hacerlo. Lo importante es no perder el foco, porque ahí sí que tenemos una buena oportunidad de crecer.
P. ¿Y cómo de lejos está la computación cuántica?
R. Es una buena pregunta. Va avanzando bastante bien, por las informaciones que tengo, en cuanto a lo que son diseños de software y computación. Ahora estamos implementando computadores cuánticos en España, por ejemplo en el Barcelona Supercomputing Center (BSC). Es un tema complejo, especialmente por la estabilidad, que es el gran reto de la computación cuántica. Pero vamos bien, y España tiene un papel muy relevante.
P. Abarcando sectores tan diversos en AMETIC, ¿cómo hacen para equilibrar los intereses de sus asociados?
R. Al final el interés de todos es el mismo. Lo que hacemos en la asociación es luchar para que el ecosistema crezca y se den unas condiciones favorables. Si hablamos de salud digital, por ejemplo, donde somos un referente, definimos cómo puede impactar y mejorar la industria y luego hablamos con las administraciones. En este caso, la sanidad está muy delegada en las CCAA, así que hablamos con el Ministerio para establecer políticas nacionales y luego hablamos también a nivel local para las políticas autonómicas. Al final lo que ponemos a disposición es el conocimiento de cómo la tecnología aplicada, en este caso a la sanidad, puede puede impactar.
En otros sectores podemos hacer lo mismo. Al final es como si fuéramos 20 asociaciones, que es un poco el lío, pero tenemos muchos interlocutores y lo que hacemos es defender todas las partes de ese ecosistema. Y como la industria digital es muy transversal, es importante para desarrollar las tecnologías y aplicarlas de verdad.
Ahí está el reto de las pymes. Las grandes empresas tienen un nivel de digitalización muy alto porque tienen el conocimiento y los equipos para hacerlo, pero las pymes son en número el 99% y en economía y empleo, dos tercios. Pero tienen poco tiempo y les falta personal para esa digitalización. Ahí es importante que les ayudemos entenderla y a utilizarla para mejorar sus procesos y conseguir que esas pymes se conviertan en grandes empresas.
¿Qué empresas le gustaría que se unieran a AMETIC?
R. Bueno, todas. Hay 35.000, así que todavía nos falta todavía recorrido. Pero en AMETIC no solo queremos grandes empresas, sino que nos gustan mucho las medianas, las pequeñas, las universidades, los centros tecnológicos, los colegios profesionales… También las empresas de demanda, que están haciendo grandes esfuerzos en esa digitalización, porque nos ayudan a completar el ecosistema. Para nosotros, AMETIC es una casa abierta. No hay vetos, siempre que sean del sector y aporten, son bienvenidas.
P. ¿Y una empresa tan estratégica como Telefónica, que abandonó AMETIC en 2016?
R. Por supuesto. Y Telefónica, además, tiene muchas partes. Está la parte de operador, que es verdad que tiene una regulación distinta a la que podemos tener el resto de las empresas de la industria digital. Pero también está Telefónica Tech, que habla de ciberseguridad o de inteligencia artificial. Así que por supuesto, estamos encantados de aceptar a todas las empresas que toquen los temas de los que hablamos.
P. Para acabar, ¿qué peticiones le hace al gobierno?
R. Que nos escuchen y que trabajemos juntos. Es la única forma de tener éxito como país, que realmente se escuche al sector. A todos, no solamente al digital. También que trabajemos de la mano, con grupos mixtos entre administraciones públicas y sector privado. Lo que lo bueno que tiene una asociación es que todos estamos a una. Fuera son todos competencia, pero aquí estamos todos para hacer que esto realmente funcione, que tengamos talento, que la economía crezca y que podamos mantener el estado de bienestar y crear empleo, que es el objetivo de de todas las industrias.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Los Goya con Monchito y Rockefeller
- 2 Llega a España Digi TV, competencia de Movistar+: ¿qué tiene?
- 3 Las empleadas del hogar cotizantes caen a mínimos de 2012
- 4 Sánchez, citado en el juzgado por llamar "delincuente confeso" al novio de Ayuso
- 5 Vox asume que los aranceles de Trump harán "daño" a España
- 6 El Ferrari al pasado de Café Quijano: "Queremos seguir 50 años"
- 7 Von der Leyen asegura que el futuro de la UE pasa por las renovables frente a la energía de Rusia
- 8 Los veterinarios revelan dónde deberían dormir los perros
- 9 Un capitán de la UCO, amigo de la trama del fuel de Gaslow: 130.000 euros en bitcoin, televisores y muebles
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado