La electrificación en China empieza a ser una realidad con impacto mundial. La del gigante asiático continúa siendo por ahora una de las economías más contaminantes del mundo. La descarbonización sigue en niveles muy alejados a los europeos pero los indicadores revelan que cada vez consume menos petróleo. El último informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), correspondiente a este mes de febrero, muestra que para este año la previsión mundial es que se produzca un incremento de la demanda de crudo, pero que no será tanto por China como por países como India. Más aún, su en 2024 el repunte de la demanda se debió en un 60% a la economía china, la previsión es que en 2025 el peso de la economía china sea sólo del 19%.
Supone un cambio muy relevante que la propia AIE destaca en su informe y que atribuye a que la demanda china, al alza en los últimos años, habría tocado techo. Las razones pasarían por la cada vez una mayor electrificación y el descenso de población, que también empieza a tener consecuencias. El incremento que aún se detecta es fundamentalmente por la demanda de la industria petroquímica, no así desde otros sectores a la baja en la demanda de crudo como es el de los combustibles para la automoción. Si hasta ahora el crecimiento diario de la demanda en China rondaba los 600.000 barriles diarios, la previsión de la AIE para el 2025 apenas alcanza los 150.000 barriles por día.
En los últimos el crecimiento de la economía china le había convertido en el principal impulsor del mercado de crudo, con demandas que se incrementaban de año en año. Ahora también lo hará pero a un ritmo significativamente menor. Ese consumo de petróleo le ha convertido, según el Anuario Estadístico Energético de Repsol de 2024, en la principal ‘chimenea’ nociva para el clima. Actualmente emite 13.587 millones de toneladas de CO2, cuatro veces más de lo que genera toda la economía europea. En la última década, lejos de reducir sus emisiones, las ha incrementado en un 17%. En 2023 emitió 13.587 millones de toneladas de CO2, 2.000 millones más que una década atrás.
El impacto de los aranceles, una incógnita
Junto a China, también Rusia e India han aumentado en un 21% sus emisiones de CO2 en la última década. Los tres países suman casi la mitad del conjunto de emisiones de CO2 emitidas por todo el planeta.
En términos globales, el informe subraya la alta volatilidad con la que ha comenzado este año y cuya evolución sitúa en un marco de cierta incertidumbre. El fuerte incremento del precio del mes de enero que llevó hasta los 82 dólares el barril ha ido a la baja hasta los 74 dólares actuales, al calor de una posible solución definitiva en la guerra de Ucrania. El temor inicial a posible interrupciones en el suministro fue lo que desencadenó al incremento de precios y que ahora parecen haberse calmado. Las exportaciones iraníes apenas se habrían resentido y el crudo procedente de Rusia no se habría visto alterado.
En cuanto al posible impacto que tendrá las nuevas medidas económicas aprobada por EEUU, como la política de aranceles que ha puesto en marcha Trump, la AIE señala que "aún es demasiado pronto". Apunta que además de los aranceles otro factor relevante con posible incidencia pueden ser la "escalada de sanciones a Irán y Rusia. El informe concluye que los mercados petroleros "una y otra vez" han demostrado "una notable resiliencia y adaptabilidad frente a grandes desafíos y es poco probable que está vez sea diferente".
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 García Ortiz habló los días de la filtración con cuatro fiscales que no constan en el informe de la UCO
- 2 La Diputación de Badajoz justifica el trabajo del hermano de Sánchez con fechas escritas a mano
- 3 DNI exprés, la forma de renovar tu documentación al instante
- 4 España concede a Marruecos un préstamo de más de 750 millones de euros para la compra de trenes
- 5 Nueva ley amenaza con multas millonarias a directivos españoles
- 6 El socio más peligroso de Aldama se mueve
- 7 Sobrevivir con nucleares o con enchufe
- 8 Los 'lingotes cismáticos' de Belorado: "Vendimos acciones y compramos oro, no estábamos para perder dinero"
- 9 Alerta alimentaria: ordenan retirar una marca de arroz