El Índice de Precios al Consumo (IPC), el indicador que mide el coste de la cesta de la compra, se ha situado finalmente en el 2,9% en el mes de enero, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística. Es una décima menos que lo adelantado por el propio INE hace dos semanas, aunque sigue siendo su valor más alto desde el pasado mes de junio, cuando se situó en el 3,4%.
El IPC de enero consolida por tanto un avance de una décima con respecto al mes de diciembre, algo que el INE explica por el aumento de los carburantes, en línea con la subida del petróleo, y el aumento del precio de la vivienda, que tiene que ver sobre todo con el precio de la electricidad.
En concreto, la tasa anual del transporte se incrementó siete décimas, hasta el 1,3%. La vivienda situó su variación anual en el 7,9%, lo que supuso cinco décimas por encima de la del mes pasado. Este aumento fue debido, en su mayor parte, a la subida de los precios de la electricidad, mayor que en el mismo mes de 2024.
No son los únicos grupos que impulsan la inflación. Las bebidas alcohólicas y el tabaco y los restaurantes y hoteles avanzan también un 4,3% en tasa interanual. Por debajo, las acompaña un avance del 2,5% interanual de los gastos relacionados con la enseñanza.
En el lado contrario, entre los grupos con influencia negativa destacaron ocio y cultura, que situó su tasa en el 1,9%, 1,3 puntos por debajo de la del mes pasado. Este descenso se debió a los precios de los paquetes turísticos, que bajaron más que en enero del año anterior.
La tasa anual de este índice confirma una tendencia ascendente que viene dándose desde septiembre del año pasado, cuando se situó en el 1,5%. Esta fue la última bajada de la inflación. De ahí pasó al 1,8% en octubre para dar el gran salto en noviembre y diciembre: 2,4% y 2,8% respectivamente.
Esta tendencia es inquietante, aunque son cifras que todavía están lejos del verano de 2022. Entonces, entre los meses de junio y agosto, el IPC alcanzó en España los dobles dígitos. Una política de altos tipos de interés enfrió la economía y permitió que la tasa anual descendiera al 1,9% en junio de 2023. Desde entonces, el peor mes fue mayo del año pasado, cuando el IPC avanzó un 3,6%.
La tasa de variación mensual del IPC general, por su parte, fue del 0,2%. De nuevo, los grupos con mayor repercusión mensual en el avance de la tasa mensual del IPC fueron la vivienda, con una tasa del 3,8% y una repercusión de 0,461, a causa del incremento de los precios de la electricidad, y el transporte, que presentó una variación del 0,8%, debida a la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales. Este grupo repercutió 0,112 en el IPC general.
Por su parte, entre los grupos con repercusión mensual negativa destacaron vestido y calzado, con una variación mensual del -11,2% debida a las bajadas de precios de la campaña de rebajas de invierno. Este grupo repercutió -0,445 en el IPC general. A esto se añadió el ocio y cultura, con una tasa del -3,3%, consecuencia de la bajada de precios de los paquetes turísticos. Este grupo repercutió -0,280 en el IPC general.
La inflación subyacente, la que no toma en cuenta los elementos más sujetos a volatilidad como la electricidad y los alimentos no elaborados, se ha reducido dos décimas, hasta el 2,4%, para quedarse seis décimas por debajo del índice general. El IPC armonizado (IPCA), que cambia algunos de los precios de referencia para hacerlo comparable entre países miembros de la UE, escaló una décima en enero, hasta el 2,9%, y descendió un 0,1% en valores mensuales.
Por comunidades autónomas, País Vasco, Illes Balears y Aragón lideraron el listado de las regiones donde más avanzó el IPC. Se situaron por encima del 2,9% nacional: 3,5% para la primera, 3,4% para la segunda y 3,2% para la tercera. En el lado opuesto, los precios solo avanzaron un 2,3% en Murcia y Ceuta y un 2,1% en Canarias.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Un juzgado lleva seis meses investigando a un alto cargo de Transición Ecológica por prevaricación en los hidrocarburos
- 2 ¿Ducharse después de los 65? Menos es más, expertos opinan
- 3 El rechazo a la independencia en Euskadi en cifras récord: el 41% la rechazaEl rechazo a la independencia en Euskadi, en cifras récord: el 41% se opone a ella
- 4 El gran genio de la comunicación
- 5 García Ortiz habló los días de la filtración con cuatro fiscales que no constan en el informe de la UCO
- 6 Musk anuncia su nueva IA:"En unos días superamos a ChatGPT"
- 7 Hacienda no multará a los propietarios que tengan más de una vivienda por no usarla como residencia habitual
- 8 Los veterinarios revelan dónde deberían dormir los perros
- 9 Le Pen se deja querer por Marruecos
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado