Los precios del mercado de la vivienda se siguen calentando. Tanto en compra como en alquiler, la estadística demuestra que las medidas regulatorias aplicadas hasta ahora por parte del Gobierno no están sirviendo para contener las tarifas. Según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), la vivienda se consolida ya como el primer problema para los españoles y se acerca a su récord histórico de 2007. Pero los expertos insisten en que no se dan las condiciones para una burbuja inmobiliaria como la de 2008. Principalmente, porque las entidades financieras se están mostrando más rígidas que entonces a la hora de conceder crédito.
¿Entonces, qué está ocurriendo? ¿Amainará la tormenta de precios? La Encuesta de Sensibilidad Inmobiliaria (ESI) que publica de forma trimestral el portal inmobiliario idealista asegura que las agencias inmobiliarias dan por descontado que durante la primera parte del año seguirán aumentando las transacciones sin que se incremente demasiado el número de viviendas disponibles. Un 49% de los encuestados cree que los precios subirán, mientras que otro 44% considera que se mantendrán, y solo un 3% piensa que bajarán.
Del lado del alquiler, pocas agencias creen que aumentará la oferta de pisos y pronostican nuevas subidas de las rentas. Casi un 30% de las agencias encuestadas afirma que no capta vivienda para el alquiler. Y sobre los precios, el 45% de los encuestados espera que suban, mientras que un 43% piensa que se mantendrán estables, y solo un 3% estima bajadas.
Los últimos datos disponibles del portal inmobiliario reflejan que el precio de la compraventa de viviendas subió un 9,2% en enero respecto al mismo mes del año anterior, hasta los 2.237 €/m2. El precio solo baja unas décimas en Extremadura y Aragón, mientras que sube en el resto. En algunas regiones como la Comunidad de Madrid se dispara un 18,6% y en otras como Canarias y Baleares crece un 16,3% y un 14%, respectivamente.
En cuanto al alquiler, las cifras de idealista reflejan un crecimiento interanual del 11,8%, hasta los 13,8 €/m2. Al igual que en compraventa, Madrid lidera las subidas con un aumento del 15,9%. En Cataluña sube un 12,5% y en la Comunidad Valenciana aumenta otro 11,7%.
De momento, los alquileres que se revisen ahora solo podrán subir hasta un 2,19 %, según el nuevo índice de referencia publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ese es el nuevo indicador encargado por el Gobierno que sustituye al IPC como referencia principal para actualizar las rentas de alquiler de los contratos firmados después del 25 de mayo de 2023.
El Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España (Coapi) critica el nuevo indicador por "moderado" y avisa de que "desincentivar a los propietarios es muy peligroso, especialmente para la demanda de alquiler". En este sentido, advierten de que "la oferta caerá aumentando el precio medio de los arrendamientos en las zonas más tensionadas, perjudicando precisamente a aquellas personas que necesiten vivir de alquiler", han advertido los agentes de la propiedad.
Hace casi dos años, en pleno pico de la inflación por la invasión rusa de Ucrania, el Ejecutivo de Pedro Sánchez decidió en abril de 2022 limitar al 2% la subida de los alquileres y al 3% en 2024. Tras las últimas manifestaciones por la vivienda, la ministra del ramo, Isabel Rodríguez, señaló esta semana que el planteamiento del PP ante el problema de la vivienda es "no hacer nada y dejar el mercado libre".
Fruto de la alta demanda y la escasa oferta, a los propietarios que quieren vender les quitan las casas de las manos. "Con una demanda en aumento, y una oferta que no llega a cubrir toda la demanda actual, los días necesarios para vender una vivienda también disminuyen", reveló esta semana Lázaro Cubero, director de Análisis del Grupo Tecnocasa.
Menos hogares viven en propiedad
Pero cada vez hay menos hogares que vivan en una vivienda en propiedad. La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2024 publicada el pasado jueves por el INE refleja que el número de hogares que residían en una vivienda en propiedad marca mínimo histórico de un 73,6%, frente al 79,5% de 2004, cuando comenzó esta estadística. Y los que viven de alquiler han pasado de un 13,9% al 20,4%.
La presidenta del Banco Santander, Ana Botín, aseguró durante la presentación de resultados de la entidad que "el problema de la vivienda no es la falta de financiación sino la falta de oferta". La máxima ejecutiva del banco recordó que existe una demanda insatisfecha de 600.000 viviendas en España mientras se levantan menos de 100.000 al año. "Para que haya más oferta debe haber un marco más atractivo y con más certidumbre a inversores profesionales", sentenció.
Pero los expertos del sector inmobiliario opinan que los movimientos del Gobierno en los últimos años no han hecho sino espantar esa inversión y ahuyentar a los propietarios del mercado del alquiler. Y a menos alojamientos disponibles y una demanda creciente ante la falta de posibilidades para acceder a un inmueble en propiedad, mayores precios.
Te puede interesar
1 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
- 1 Impacto en 'La Promesa' con una inesperada declaración de amor
- 2 RTVE ha repartido decenas de millones a los socios de Prisa
- 3 La razón por la que Montero quiere mantener la tributación del IRPF al salario mínimo
- 4 Arquitecto del estadio de Casablanca: está "concebido" para que Marruecos se lleve final del Mundial
- 5 La conexión entre la moción de censura de Ripoll y la cuestión de confianza de Junts a Sánchez
- 6 Milei el criptobró
- 7 ‘Dos hombres y medio’: Crack, estrellas porno y muchos millones
- 8 Sin niños ni mano de obra, así es la crisis demográfica que lastra la economía vasca
- 9 Interior niega a un comisario de Policía trabajar más allá de los 65
hace 3 días
Pues habrá que prepararse para los graves problemas que se producirán en educación y sanidad. El crecimiento descontrolado de población, provocará también un enorme desbordamiento de los servicios esenciales porque no están suficientemente dimensionados.
Sería bueno comenzar a trabajar para reducir los efectos.