El tweet que puso este fin de semana Javier Milei, presidente de Argentina, para promocionar la criptomoneda $LIBRA podría haberse quedado en una polémica más de las muchas que hay cada día en redes sociales. Pero no ha sido así. A pesar de que rectificó rápido, desmarcándose por completo del negocio, el mensaje desencadenó consecuencias graves. Y es que todo indica que $LIBRA ha sido una estafa que podría haber afectado a miles de personas.
"Ha sido una equivocación total. No sabemos qué papel ha tenido Milei, pero ha sido un desfalco de manual. Yo no veía nada tan evidente y tan público dentro del mundo de las criptomonedas desde hace cinco o seis años. Y menos con la implicación del presidente de un país. Ha sido un robo a mano armada. En España algo así sería cárcel", asegura Alejandro San Nicolás, profesor del Máster Universitario en Dirección y Gestión Financiera de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).
"Evidentemente Milei o no estaba bien informado o no sabía de lo que hablaba cuando se lanzó a promocionar $LIBRA. Cuando alguien emite una criptomoneda detrás tiene que haber un mínimo proyecto y una razón de ser. Por eso cuando puso el tweet se armó tanto revuelo. La gente pensó que el Gobierno argentino la estaba promocionando directamente, por eso su valor subió y bajó tan rápido. Desgraciadamente, no es la primera vez que sucede algo así", explica Jordi Martret, director de inversiones de NORZ Patrimonia.
Lo cierto es que la vida de $LIBRA, hasta ahora desconocida, ha sido meteórica. En las pocas horas que el tweet promocional de Milei estuvo publicado la criptomoneda multiplicó su valor, pasando de costar 0,3 centavos de dólar a 5,54 dólares. En ese tiempo movió movió millones en transacciones, y luego se desplomó hasta los 0,0006 centavos de dólar.
"Es como si alguien te cambia cartas del Monopoly por dinero y de repente desaparece. Normalmente las criptomonedas son volátiles porque el mercado de compraventa es grande respecto a la capitalización total. Pero en esta ocasión lo que ha pasado es que han liquidado el token vendiéndolo todo a la vez y se han quedado con el dinero. Ha sido muy bestia", ilustra San Nicolás.
El domingo un grupo de abogados y políticos argentinos presentó la primera denuncia penal contra Milei por este tema, que podría acabar sentando al presidente en el banquillo. Según los denunciantes, 40.000 personas se han visto afectadas, perdiendo en total más de 4.000 millones de dólares por culpa de $LIBRA. El lunes se supo que se habían presentado en total más de 100 denuncias contra Milei, que previamente ya había ordenado a la Oficina Anticorrupción argentina que investigara si algún miembro de su Gobierno, incurrido él mismo, tuvo alguna "conducta impropia".
Zonas grises para operar
Lo que ha sucedido en este caso se conoce como rug-pull' (tirar de la alfombra) en la jerga crypto, que básicamente consiste en lanzar un token, atraer a los inversores para aumentar su valor y luego venderlo rápidamente para llevarse el dinero. "En los años 2019 y 2020 este tipo de actividades eran una locura, porque no había legislación. Era la bomba, porque los inversores entraban a muerte y la persona que tenía el token lo liquidaba. Lo vendía todo y adiós muy buenas", recalca San Nicolás.
De acuerdo con el profesor universitario, las leyes han conseguido frenar este tipo de actuaciones... en aquellos lugares en los que se han aprobado, claro. En Europa, por ejemplo, menciona el Reglamento europeo sobre los criptoactivos (MiCA), que obliga a que todas las partes que participan en una transacción de este tipo se identifiquen para poder operar. En Estados Unidos la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) hace algo parecido, aunque Trump lo está aflojando ahora con "incentivos fiscales". Por contra, en otros países como China las criptomonedas están prohibidas (aunque se está especulando con que pueden empezar a permitir su custodia).
Pero luego hay lugares con legislaciones grises o, directamente, inexistentes. "En Sudamérica las criptomonedas siempre han estado muy relacionadas con la economía sumergida y el trasvase de capitales. Por eso los países de la zona no recomiendan sus uso. Milei es el primero que se ha abierto al mundo crypto. Ahora mismo estamos viendo si decide liberalizar los sistemas financieros y regularlas, porque de momento ha sido solo una amenaza", detalla San Nicolás.
El mercado de este tipo de fraudes es imposible de cuantificar. Según un informe reciente publicado por el FBI, en 2023 solo en Estados Unidos se estafaron más de 5.600 millones de dólares (unos 5.073 millones de euros) por fraudes relacionados con las criptomonedas. Un aumento del 45 % en comparación con el año anterior.
En España, el propio INCIBE se ha hecho eco de casos de gente que acudió a ellos para pedir ayuda por haber perdido todos sus ahorros con criptofraudes. Y en noviembre del año pasado las autoridades españolas y holandesas llevaron a cabo una operación conjunta que intervino 17 millones de dólares en criptomonedas procedentes de estafas y fraudes tecnológicos. Fue la mayor incautación de monedas virtuales en Europa relacionada con las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas. El cabecilla del grupo, que se había instalado en Marbella para operar, cambiaba de domicilio semanalmente, y se publicitaba a través de apps de mensajería instantánea.
Cuando borró el tweet promocional, Milei se defendió diciendo que desconocía los "pormenores" de la criptomoneda, y disparó contra "las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño". Pero Hayden Mark Davis, uno de los creadores de $LIBRA -que dijo ser asesor del presidente- le desmintió, asegurando que Milei le había prometido respaldo y apoyo público en su proyecto antes de "revertir inesperadamente" su postura.
En realidad $LIBRA es lo que se conoce como 'meme coin' o moneda meme. Un término que hace referencia a una criptomoneda creada como una broma por entretenimiento o tendencias de Internet, y se caracteriza por carecer de respaldo en la economía real. Pero sabiendo lo que se ha generado con este caso y conociendo la identidad de su impulsor es inevitable preguntarse si habrá un castigo legal.
"El responsable debería tener consecuencias. Pero no te puedes saltar una ley si no hay ley. Por eso están atacando tanto a Milei por permitir que esto pase. Habrá que ver qué sucede, pero me da que esto no es un delito aunque haya sido una estafa a grandes volúmenes. Si no se demuestra que se ha saltado una ley, habrá problemas", afirma San Nicolás.
Toda esta polémica llega semanas después de que Donald Trump, presidente de Estados Unidos, y su mujer Melania lanzaran sus propios 'meme coins'. Sin embargo, en sus respectivas páginas webs se explicaba que eran coleccionables que pretendían ser "una expresión de apoyo y compromiso con los valores encarnados por el símbolo", pero que no estaban destinados a "ser, ni a ser objeto de, una oportunidad de inversión, contrato de inversión o valor de ningún tipo". En el pasado Trump había calificado las criptomonedas de "estafa", pero durante la campaña presidencial de 2024 cambió radicalmente su postura.
Mercado fraudulento
"Diría que el 50% de las criptomonedas son de alto riesgo porque están destinadas a la especulación y al movimiento de mercados", desliza San Nicolás. "Hay que educarse y formarse un poco antes de invertir. Cuando la criptomoneda es seria está asociada a un proyecto, tiene una página web, un equipo de trabajo... Y hay páginas web, como CoinGecko, que permiten ver quién está detrás y para qué sirven. Porque muchas no tienen utilidad real y simplemente forman parte de un mercado financiero en el que el último pierde", añade.
De acuerdo con Martret, cada mes se lanzan miles de criptomonedas: "Los inversores se deciden muchas a veces a comprar por noticias que salen en las redes sociales. Pero aunque no todas las criptomonedas son un fraude, y hay que dejarlo claro, algunas no son proyectos serios. Y es frecuente ver que alguien lanza alguna que resulta ser un fraude y desaparece llevándose millones. Y luego es muy complicado recuperar ese dinero".
El experto defiende que la mejor manera de evitar los riesgos es asesorarse bien antes de realizar cualquier movimiento. Y en caso de duda defiende que es mejor invertir poco dinero para evitar cualquier "drama". Es algo que merece la pena viendo la importancia global que están adquiriendo estas monedas como medio de transacción.
"Las criptomonedas juegan un papel cada vez más importante, sobre todo el Bitcoin. La administración Trump ha dejado entrever que podría crear una reserva estratégica con ella, y muchos bancos y entidades financieras tradicionales tienen proyectos cryptos. El Bitcoin se está institucionalizando mucho, empieza a ser un universo amplio, y eso no tiene nada que ver con las estafas", relata.
"El caso de Milei ha ejemplificado por qué es importante que las autoridades se mantengan fuera de todo lo que tenga que ver con la promoción de criptomonedas. En el momento que alguien promueve o patrocina alguna puede se un lío, porque puede ocurrir lo que ha pasado ahora. Al final, si no hubiera entrado Milei, nadie la hubiera comprado", zanja San Nicolás.
Te puede interesar
2 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
- 1 Un nombre sale a relucir en 'La Promesa' y un personaje le invoca
- 2 Impacto en 'La Promesa' con una inesperada declaración de amor
- 3 Aagesen, sobre la continuidad de las nucleares: "No se puede, son las empresas las que han decidido el cierre"
- 4 Los enigmas del descubrimiento de la tumba del faraón Tutmosis II
- 5 Francia, cómplice de la ocupación ilegal de Sahara Occidental
- 6 Hallan muerto con un tiro en el pecho al exalcalde de Gandía, Arturo Torró
- 7 El mayor experto de España pone a prueba a Grok 3, la IA de Musk
- 8 RTVE ha repartido decenas de millones a los socios de Prisa
- 9 Trump se convierte en el salvador de Putin y el verdugo de Zelenski
hace 2 días
Es falso que el 50 % de las ‘criptomonedas’ sea para especular, el 100 % de las criptomonedas son especulativas, estafas piramidales tipo Ponzi.
Como ejemplo suave, son la ‘Burbuja de los tulipanes’, que llegó a Holanda con los Orange.
hace 2 días
El susurrador de perros muertos nunca engañó a nadie. Solamente hubo quienes se dejaron llevar