El saldo de la deuda de las Administraciones Públicas (AAPP) según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) se situó en 1,622 billones de euros en diciembre de 2024, con una tasa de crecimiento del 2,9% en términos interanuales, según los datos de avance (aún pueden sufrir variaciones) adelantados este lunes por el Banco de España.

No obstante, la ratio de deuda en relación al Producto Interior Bruto (PIB) nominal se situó en el 101,8% en el año 2024, un descenso del 3,3% con respecto al año anterior y de 22,4 puntos desde el máximo registrado en marzo de 2021 (124,2% del PIB), cuando esta se vio disparada por el gasto público que supusieron los ERTE tras la pandemia.

"Esta importante y sostenida reducción está siendo compatible con la adopción y mantenimiento de medidas para hacer frente a las diferentes necesidades de familias y empresas en los últimos años, y especialmente para la reconstrucción y el relanzamiento de la zona afectada por la DANA", ha señalado el Ministerio de Economía.

Este ha subrayado además sobre estos datos que la positiva evolución de del PIB, con un crecimiento del 3,2% el pasado año, y el compromiso de España con la responsabilidad fiscal han permitido reducir la ratio 0,7 puntos porcentuales más sobre el objetivo establecido en el Plan Presupuestario.

En concreto, en el plan fiscal estructural a medio plazo remitido a Bruselas, el Gobierno estimaba que la ratio de deuda sobre el PIB bajase al 102,5% en 2024, aunque finalmente la tasa ha logrado situarse por debajo de esa previsión (101,8% del PIB).

Con esta reducción, explican desde el ministerio, el Gobierno ha asegurado que España se sitúa en "muy buena posición" para cumplir los objetivos establecidos en el Plan Presupuestario y reducir la ratio de deuda sobre PIB hasta el 101,4% previsto para este año 2025.

Más a largo plazo, el Ejecutivo prevé que la deuda caiga al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041. Aunque sí se recoge una senda descendente a lo largo de los próximos años, no se especifica en las proyecciones del Ejecutivo cuándo logrará España reducir su deuda por debajo de los niveles "prudentes" del 60% planteado por Bruselas.

Pero no todo son buenas noticias. Solo la buena marcha económica, es decir, el aumento del PIB, permite reducir el porcentaje de una deuda que en términos absolutos crece en 46.143 millones de euros en el último año para superar los 1,6 billones de euros, cerca del máximo histórico que marcó en el mes de septiembre de 2024 (1,636 billones).

Respecto al mes de noviembre, la deuda del conjunto de las administraciones públicas ha permanecido prácticamente estable, con un ligero descenso del 0,05%, unos 744 millones.

Por partidas, saldo de la deuda del Estado se situó en 1,474 billones de euros, con un incremento interanual del 4,2%, mientras que para las Otras Unidades de la Administración Central, que incluyen instituciones como la SAREB o el FROB, el saldo fue de 37.000 millones, lo que representa una disminución del 9% respecto al dato del año anterior. Por su parte, el saldo de deuda de las Administraciones de Seguridad Social se situó en 126.000 millones, un 8,6%5 más que un año antes.

Respecto a las administraciones territoriales, la deuda de las Comunidades Autónomas creció hasta los 336.000 millones de euros en diciembre de 2024, con una variación interanual del 3,4%, mientras que la deuda de las Corporaciones Locales se situó en 23.000 millones de euros en este mes, lo que supone un 1,5% menos que el saldo registrado en diciembre de 2023.

Por otro lado, la consolidación en el conjunto de las Administraciones Públicas, es decir, la deuda en poder de los diferentes subsectores que componen dicho sector, aumentó un 8,7% respecto al año anterior, hasta los 375.000 millones de euros.