Hay facturas energéticas que duelen. Se descubren en el buzón o en la aplicación cuando la compañía pasa a cobrar puntualmente. Luz y gas en la mayoría de los casos que no dejan de crecer en su importe pero que esconden, muchas veces sin saberlo, un consuelo: podría ser peor. De hecho así lo es en la mayoría de Europa. España goza de una ‘factura’ doméstica en sus hogares que es significativamente más económica que la mayor parte de los países de la UE, en concreto un 40% menos.
El consumo energético medio de una familia española se sitúa entre los más reducidos de Europa. Lo es por el clima y por el modelo residencial más extendido en España, según revela el informe ‘Un sistema gasista net-zero: una pieza clave en un modelo energético descarbonizado a 2050’, publicado por Naturgy. Al evidente privilegio de gozar de un clima más benévolo que permite un menor consumo en tiempo invernales, se suma el modelo residencial basado en bloques de viviendas y no tanto en viviendas unifamiliares.
En el conjunto global de consumo de energía en un país, el asignado al consumo residencial representa un 19% del total de consumo energético e España. Supone un porcentaje significativamente inferior al de la media de la UE, que se sitúa en el 27%. En cambio, el peso del consumo del transporte es algo superior, el 39%, frente a la medida comunitaria que se queda en el 30%.
Vivir en 'bloques'
El clima permite a los hogares españoles tener muchas menores necesidades térmicas a lo largo de un año. A ello se suma que dos de cada tres hogares está situado en un bloque de viviendas, no en una distribución basada en estructuras unifamiliares. Ese 66% de viviendas ‘en bloque’ es significativamente superior al que existe en países como Francia, donde apenas supone la mitad, el 34%, muy alejado de Holanda, con un 21% y algo más cerca del 56% de Alemania o el 53% de Italia.
Pero, ¿cuánto consume de media un hogar en España? Según este estudio ronda los 9,1 MWh. Supone mucho menos que la media de la UE, que se eleva a los 15,5 MWh –según los datos en los que se basa el informe y que se remontan a 2021-. En países como Polonia un hogar consume justo el doble de energía que uno español, al alcanzar los 18,2 MWh. En Alemania desciende a los 16,6 MWh, a los 15,8 MWh en Francia y a los 14,4 MWh en Italia.
La mayor parte del consumo en las casas españolas se la lleva la calefacción y el agua caliente. Representa el 59% del total del gasto en energía. Supone, pese a todo, un porcentaje muy inferior a la media en Europa, donde encender la calefacción o calentar agua se lleva el 79% del consumo. La iluminación y el consumo asignado al funcionamiento de electrodomésticos requiere el 31% del consumo, frente al 14% de la media de la UE. El gasto en la cocina está más igualado, el 8% en España, el 6% en Europa.
Calefacción y agua caliente
El informe también analiza los usos y consumos energéticos en el sector servicios de nuestro país. En este caso concluye que el consumo para calefacción, refrigeración o el uso de agua caliente puede oscilar entre el 50% y el 80%, según los casos y sectores. En el caso de las oficinas, por ejemplo, el llamado “acondicionamiento térmico –calefacción, refrigeración u agua caliente- se lleva el 60% del consumo. En los comercios, de media, esa partida representa el 50% del consumo y es en el sanitario donde más se dispara al llegar al suponer el 75%. La iluminación es el segundo consumo más elevado en empresas y oficinas. En el caso de estas últimas requiere el 20% del consumo, el 35% en comercios y el 10% en el sector sanitario.
Evidentemente la dimensión de una instalación condiciona el uso y consumo energético que se requiere. En el caso de una oficina pequeña o mediana –entre 570 m2 y 1.800 m2- el consumo medio ronda los 0,2 MWh por m2 y se dispara a 1,9 MWh m2 para oficinas grandes. En el caso de los comercios la diferencia es aún mayor. En un local de menos de 600 m2 y con un ratio de usuarios de alrededor de 150 clientes el consumo es menor a 0,1MWh por m2, mientras que un comercio que supere los 4.500 m2 y pueda acoger al día más de un millar de clientes el consumo de energía medio se eleva a 2,9 MWh por m2. Finalmente, en el sector sanitario un establecimiento pequeño -30.000 m2 y entre 400 y 1.500 usuarios al día- el consumo medio ronda los 9 MWh por m2 y en caso de superar los 100.000 m2 y los entre 3.000 y 7.500 usuarios al día el consumo puede alcanzar los 76 MWh por m2.
Te puede interesar
1 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
- 1 Impacto en 'La Promesa' con una inesperada declaración de amor
- 2 Un nombre sale a relucir en 'La Promesa' y un personaje le invoca
- 3 El juez condena a Rubiales por agresión sexual por el beso a Jenni Hermoso y absuelve de coacciones al resto
- 4 Aagesen, sobre la continuidad de las nucleares: "No se puede, son las empresas las que han decidido el cierre"
- 5 Los enigmas del descubrimiento de la tumba del faraón Tutmosis II
- 6 El mayor experto de España pone a prueba a Grok 3, la IA de Musk
- 7 Trump nos ha vendido y Europa se ha rendido
- 8 Moncloa se prepara para perder la cuestión de confianza de Junts y la tributación del SMI
- 9 El juez del Supremo acuerda la retirada de pasaporte de Ábalos y le prohíbe salir de España
hace 2 días
A España le queda un mundo por hacer en cuestión energética.
Solo hay que ir y ver qué sucede en los edificios públicos…
Por otro lado hay un hecho que es evidente. El código técnico, si bien se público en el peor momento para el mundo de la construcción, le dio la mayor vuelta de tuerca a ese apartado en la historia de este país que no sabe hacer las cosas…
Si supiese hacer las cosas las comunidades energéticas o el autoconsumo deberían de estar a la orden del día y ser apoyadas y financiadas de manera prioritaria … Pero los intereses de todo tipo están ahí y solo se acuerdan de la agenda 2030 cuando en realidad no han cumplido con la de 2020.